Publicidad

Julian Assange, el niño obsesionado con una computadora que se transformó en un enemigo de Estados Unidos

El fundador de WikiLeaks pasó siete años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres y cinco en la prisión británica; el lunes llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia para ser liberado.

Compartir esta noticia
El acuerdo contempla cinco años de prisión que ya cumplió en Londres.
El acuerdo contempla cinco años de prisión que ya cumplió en Londres.
Foto: AFP

Redacción El País
Un avión que aterrizaba en las Islas Marianas del Norte se transformó ayer martes en la imagen de libertad de un héroe y a la vez villano; un enemigo y también libertador.Julian Assange, impulsor de una de las filtraciones de información más importantes de la historia reciente y célebre prófugo de la justicia de Estados Unidos será, luego de 14 años, un hombre libre.

El fundador de WikiLeaks llegó a ese territorio norteamericano en el Pacífico para cerrar un acuerdo con la Justicia norteamericana -que lo consideraba enemigo- que pondrá fin a su reclusión en el Reino Unido y lo terminará de consagrar en un símbolo de la libertad de información para sus seguidores.

El portal que él mismo fundó anunció ayer martes en su cuenta de X que Assange salía de la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido desde hace cinco años, luego de los siete que vivió en la embajada de Ecuador en calidad de refugiado.

Assange fue liberado el lunes y partió en un vuelo chárter hacia Bangkok, donde su avión realizó una escala para repostar antes de proseguir hasta las Islas Marianas del Norte. Está previsto que allí se declare culpable hoy ante un tribunal estadounidense de “conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional” de Estados Unidos.

Según el acuerdo, Assange, de 52 años, será liberado y continuará rumbo a Australia, su país natal.

La odisea legal que lo catalogó como el prófugo más conocido del mundo comenzó bastante antes de 2010, cuando Assange se convirtió en un personaje digno de una película: un hacker revela millones de documentos clasificados de Estados Unidos y se refugia en una embajada para evitar ser extraditado.

Fue en 2006 que Assange creó un medio de comunicación sin ánimo de lucro, el famoso WikiLeaks, que publicó, según el propio sitio, más de 10 millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas.

Julian Assange
Assange siete años en la embajada de Ecuador en Londres, donde buscaba evitar la extradición a Suecia.
Foto: Archivo El País

Estados Unidos se encontró de pronto con filtraciones provenientes desde el Pentágono sobre sus operaciones en Irak y Afganistán, además de correspondencia confidencial del gobierno y de sus embajadas en todo el mundo, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo.

Hay quienes consideran que las filtraciones pusieron en peligro a inocentes y que supusieron una traición, mientras que muchas ONG de periodistas y de los derechos humanos consideran que WikiLeaks actuó en beneficio del público y la libertad de información.

Sin embargo, no fue hasta 2019 que Assange se las tuvo que ver con el pedido de extradición de Estados Unidos por esas filtraciones. Su maraña legal comenzó por otro presunto delito. En 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su cota máxima de popularidad, Suecia reclamó el apresamiento de Assange por violación a una mujer durante una visita a Estocolmo, acusación que fue abandonada en 2019. Recién en mayo de ese mismo año se inició un largo y complejo proceso de extradición a Estados Unidos, donde fue acusado de 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática, que suponían una posible pena de 170 años de prisión.

La raíz

Pero esta historia comenzó incluso antes, en una tienda de electrónica enfrente del apartamento donde un joven Assange vivía a los 13 años junto a su madre. Esa tienda fue la chispa que desataría el incendio décadas después.

Según reconstruye el cronista Rafa de Miguel de El País de Madrid, la obsesión de Assange por los productos que vendían allí hizo que su madre le comprara un Commodore 64, una de las primeras computadoras, desarrollada a inicios de los 80. Diez años después, Assange sería uno de los hackers más conocidos de Australia.

Empezó como una especie de militante, rasgo compartido por muchos piratas de la información. Escribía sus manifiestos en una revista. Conocía los trucos para hacer llamadas gratis. Y terminó accediendo a la base de datos secreta del ejército estadounidense.

“Quiere estar en contacto con la naturaleza. Eso es lo que ambos queremos ahora, tener tiempo y privacidad, y simplemente comenzar este nuevo capítulo”, concluye Stella, su mujer, cuarenta años después de aquella primera computadora. (AFP, EFE, La Nación/GDA)

Julian Assange
Julian Assange
Foto: AFP

Una compleja maquinaria

“Para mantener seguras a nuestras fuentes, teníamos que dispersar nuestros activos, encriptar todo el material y mover constantemente por el mundo nuestros equipos de telecomunicaciones y a nuestro personal para poder activar la protección que ofrecían en cada momento distintas jurisdicciones nacionales”, dijo Assange a la BBC en 2011. La imagen más ilustrativa de las filtraciones es la de un helicóptero estadounidense que tiroteaba a al menos a 18 civiles en Irak. Según el acuerdo con EEUU, Assange se declarará culpable de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada.

FILTRACIONES Y PRISIÓN

Cronología del caso Wikileaks

2006. Julian Assange funda WikiLeaks, un medio de comunicación web con el propósito de mostrar material clasificado.

2007. El portal publica por primera vez algo relacionado con EE.UU.: el manual del Ejército norteamericano para soldados que tratan con prisioneros en Guantánamo.

2010. WikiLeaks publica un video clasificado que mostraba un helicóptero militar de EE.UU. que disparó y mató periodistas y civiles iraquíes en 2007. Detienen a Chelsea Manning, exanalista de inteligencia del ejército de EE.UU., por haber filtrado la información. Pero WikiLeaks no se detiene y difunde otros 400 mil documentos militares, relacionados con la guerra de Irak.

2010. El Tribunal Penal de Estocolmo emite una orden de detención internacional contra Assange por presunta violación a una mujer durante una visita a ese país. El sitio WikiLeaks sufre un ataque coordinado. El programador se entrega en Londres en los primeros días de diciembre y, dos semanas después, es liberado bajo fianza.

2012. Las filtraciones no se detienen. Assange pide asilo en la embajada de Ecuador en Londres, lugar que no solo le concede esa garantía, sino que también le permite usar las instalaciones para hablarle al público.

2016-2019. WikiLeaks filtra correos electrónicos vinculados con quien era candidata por el Partido Demócrata, Hillary Clinton. Assange asegura que la información provino de Rusia.

2019. El expresidente ecuatoriano Lenin Moreno deja de dar asilo a Assange. Es arrestado inmediatamente por la Policía Metropolitana, que explica que el arresto se debía a su falta de comparecencia ante los tribunales por una orden del año 2012. Luego reconoce que la detención también estaba en el marco de la petición de extradición de EE.UU., y es condenado a 50 semanas de cárcel.

2020-2024. La vida de Assange se divide entre permanecer en prisión en Reino Unido e intentar detener la extradición. Se casa en la cárcel con Stella Assange, que había sido su abogada. Acepta declararse culpable luego de llegar a un acuerdo con el gobierno estadounidense.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Julian AssangeWikileaks

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad