Publicidad

La lucha de Macron contra el avance de la ultraderecha y los riesgos del euroescepticismo y la polarización

Una preocupación del partido de Macron es que el euroescepticismo tome cuerpo en el Parlamento europeo: "Nuestra Europa actual es mortal. Puede morir y eso depende de nuestras decisiones", dijo el mandatario.

Compartir esta noticia
Macron. El presidente francés expone ideas proeuropeístas y advierte sobre potenciales riesgos.
Macron: el presidente francés expone ideas proeuropeístas y advierte sobre potenciales riesgos.
Foto: AFP

En París
Comenzaron las elecciones europeas y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no deja de mostrar su preocupación sobre el posible avance de la extrema derecha no solo en el bloque europeo, sino específicamente en su país.

Días previos al comienzo de estos comicios -que van del pasado 6 al 9 de junio-, autoridades gubernamentales en París estaban centradas en desarticular afirmaciones que la extrema derecha había estado difundiendo y que entendían falsas, y en ganar espacios en la opinión pública con un discurso político más moderado.

Sobre la opinión pública, El País pudo constatar que muchos franceses ven a estos comicios un poco alejados de sus realidades cotidianas, lo que abre una incógnita sobre el nivel de participación. De todas formas, muestran interés en cómo quedará la composición de los eurodiputados (720 representantes) en los grupos parlamentarios de la Eurocámara, donde se trazarán posiciones en relación a la guerra en Ucrania, la defensa del bloque más allá -o no- de la OTAN, cambio climático, transición energética, políticas contra la “desinformación” en redes sociales y otros asuntos que atraviesan a los 27 países de la Unión Europea (UE).

La evolución del acuerdo UE-Mercosur también dependerá en gran parte de los equilibrios que resulten de estas elecciones europeas y del enfoque que predomine sobre los temas ambientales y ante la presión de los grupos de interés al respecto.

En París, diputados franceses, en diálogo con El País, recordaron que casi un tercio de los electores votaron por los extremos -ultraderecha y ultraizquierda- en las elecciones de Francia de 2022, y que desde entonces se ha dado una multiplicación de partidos de derecha al tiempo que una mayor radicalización de la izquierda en el país.

La ley aprobada ayer en el Parlamento Europeo sobre la IA pretende servir de ejemplo para EE.UU. y China
Parlamento Europeo
Foto: AFP

“Nos preocupa que la identidad de la extrema derecha está asumida. La gente no decía tan abiertamente que era de ultraderecha, pero ahora han desarrollado orgullo por esa postura”, dijo una diputada del partido de Macron, que también es abogada, en los pasillos del Parlamento Francés.

“Vemos que muchas veces la extrema derecha hace una revisión distorsionada de la Historia, negando por ejemplo los hechos de la Segunda Guerra Mundial o de las dictaduras”, agregó al destacar la importancia de contrarrestar esos discursos con potencial de generar confusión o desinformación en la población, además de ir en contra los valores del multilateralismo y la inclusión social.

“La polarización de derecha o de izquierda en América Latina, la vemos también en Francia y en Europa; se nota en la forma en que abordan los fenómenos de inmigración, seguridad y conflicto en Medio Oriente y en Ucrania”, agregó la diputada (quien solicitó no ser citada por su nombre).

Consultada sobre la posición predominante de los franceses ante la inmigración extranjera, la diputada opinó que “hay xenófobos, pero la mayoría de la población también pide el control de las fronteras”.

La voluntad del partido de Macron -afirmó- es desarrollar el “matiz” en el debate, esto es, aportar elementos de discusión en un intento por matizar los extremos, que terminan debilitando al propio partido de gobierno.

Otra preocupación del partido de Macron (entre otras fuerzas) es que el euroescepticismo tome cuerpo en el Parlamento europeo. Es más, el propio presidente francés advirtió que “Europa puede morir”, en un discurso histórico en la Sorbona el pasado 27 de abril.

“Debemos estar lúcidos sobre el hecho de que nuestra Europa actual es mortal. Puede morir. Puede morir y eso depende únicamente de nuestras decisiones, pero esas decisiones hay que tomarlas ahora”, dijo Macron ante un público con ministros y embajadores de otros estados miembros de la UE en dicha oportunidad.

Alineados con ese discurso, diputados franceses en diálogo con El País, dijeron que no veían riesgos de un Frexit (cuya mayor defensora ha sido Marine Le Pen), pero que en la recomposición del Parlamento Europeo se corre el riesgo de que entren figuras que no creen en Europa, ni en sus instituciones.

Cabe acotar que Macron es partidario del fortalecimiento del “mecanismo del estado del derecho de la UE”, cuyo objetivo es sancionar a los estados miembros que socaven los valores de la UE. Además, parte de su campaña ha sido comenzar un proceso de integración de Ucrania a la UE, lo que ha levantado voces de advertencia sobre posibles consecuencias.

Macron: reitera posición a favor de enviar tropas a Ucrania
Emmanuel Macron en una fotografía de archivo.
Foto: AFP

“Diplomacia de crisis”

Si algo caracteriza a la diplomacia francesa de hoy es -según sus protagonistas- la necesidad de tener que responder a “muchas crisis”.

Los diplomáticos advierten que, debido al antagonismo entre Estados Unidos y China y a un nuevo orden geopolítico mundial, el modelo europeo corre riesgos si el bloque no se mantiene unido y soberano. Asimismo, ven a Rusia como una de las principales amenazas de la UE. Existe toda una corriente en Francia de trabajar en reforzar la defensa europea más allá de Estados Unidos, dado que en ese país las prioridades son otras, en especial si Donald Trump es nuevamente elegido presidente.

En ese marco, surge la iniciativa de Francia -y de la UE en general- de reforzar las asociaciones con terceros países, en especial con América Latina, región a la que consideran su “aliada natural”, libre de guerras y con recursos naturales -como el litio- que pueden ser claves en la transición hacia las energías renovables.

Otro tema en la agenda parlamentaria francesa, en medio de la llamada “diplomacia en crisis”, es la injerencia extranjera a través de las redes sociales con ánimo de desestabilizar, sobre todo por parte de Rusia, en relación a asuntos de la guerra en Ucrania y de actividades terroristas en Europa, así como sobre la situación en Nueva Caledonia, que ha sido escenario de violentas protestas que dejaron al menos siete muertos en las últimas semanas. Las reacciones se produjeron ante un polémico proyecto de reforma electoral desde París, a favor de reconocer el derecho a votar a todo aquel que haya vivido en Nueva Caledonia en los últimos diez años.

Los dirigentes independentistas han interpretado la resolución como un intento de Francia de ejercer un control más directo sobre ese territorio.

PROYECTO DE LEY

Muerte asistida en debate parlamentario

Los diputados franceses se encuentran en este momento discutiendo proyectos de ley en lo que han ido avanzando, con especial foco en el de “muerte asistida” (concepto diferente al de “eutanasia).

Hubo un proyecto inicial del presidente Macron en esta materia, que ha sido contrastado por propuestas diferentes por parte de algunos diputados, con modificaciones. En términos generales y simplificando un tema complejo, el gobierno proponía la muerte asistida solo en casos extremos y cuando la persona que la solicitaba estuviera con plena conciencia de su pedido legal, mientras que la propuesta de diputados es que se acepte la solicitud de muerte asistida aún cuando ésta sea planteada con antelación a la aparición de la enfermedad por parte del interesado. Es decir, plantean que aplique la medida cuando la persona en cuestión no necesariamente sea consciente de su enfermedad (Alzheimer u otras), por haber introducido un pedido anticipado.

Otros países también están debatiendo este tipo de temas, por lo que la definición en Francia al respecto podría ser una referencia más allá de fronteras.

Marine Le Pen. Foto: AFP.
Marine Le Pen.
Foto: Archivo El País
ADEMÁS

Sondeos y el riesgo de “bloqueo a Europa”

La campaña para las elecciones europeas en Francia concluyó ayer con sondeos que predicen una victoria apabullante para la extrema derecha que, más allá de contribuir a cambiar los equilibrios de la Eurocámara, corre el riesgo de debilitar al Gobierno de Macron. El cabeza de lista de la Agrupación Nacional (RN), Jorndan Bardella, explicó que si hace una decena de años su partido ultraderechista reclamaba la salida de Francia de la Unión Europea (UE), ahora que sus aliados políticos van cobrando fuerza, “tenemos una oportunidad para cambiar la UE desde el interior”.

En declaraciones a BFMTV, Bardella centró sus ataques en Macron y le reprochó haberse valido de sus prerrogativas como jefe de Estado para hacer una última irrupción en la campaña el jueves, bajo la forma de una entrevista a las dos principales televisoras, TF1 y France 2. En esa entrevista, además de anunciar un refuerzo del apoyo a Kiev con cazas franceses Mirage 2000, Macron dijo que si las elecciones europeas resultan en un grupo importante de ultraderecha en el Parlamento Europeo (PE), la UE “puede quedar bloqueada”.

El mandatario francés pidió ir a votar de forma masiva el domingo (Francia elige 81 de los 720 eurodiputados en liza) y recordó lo que pasó en el referéndum del Brexit de 2016, cuando “los británicos no fueron a votar y otros acabaron votando por ellos”. “Una Europa donde una extrema derecha sea fuerte, si hay una nueva pandemia, Europa no nos protegerá (...) Si mañana la extrema derecha tiene una minoría capaz de bloquear (el Parlamento), no tendremos una Europa de las vacunas, esa gente te dará cloroquina y la vacuna (rusa) Sputnik”, manifestó.

Esta advertencia llega cuando el ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen tiene una gran ventaja en los últimos sondeos de intención de voto (entre el 32-33 %). En tanto, la candidatura macronista de Valérie Hayer se sitúa en la mitad (hacia el 16%) y los socialistas tendrían en torno al 14-15 %.

Bardella le replicó ayer a Macron pidiendo a los franceses “que vayan a votar el domingo para dejar en minoría a Macron” y abrir así “el camino del posmacronismo y de la alternancia” en Francia. Dijo que si las predicciones de los sondeos se cumplen, el presidente tendría que sacar consecuencias de su derrota, disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas anticipadas. EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad