Oficialmente, ayer viernes 5 de mayo de 2023 terminó la pandemia del covid-19. La emergencia sanitaria cambió el mundo. También lo está cambiando la guerra en Ucrania, y lo cambiará el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Así será, como lo fue en el pasado con el mundo que surgió de la Segunda Guerra Mundial, o el que tuvimos luego de la caída del Muro de Berlín, o de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
“Con gran esperanza declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional”, afirmó ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La pandemia, agregó, dejó “al menos 20 millones” de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de la OMS, que el 3 de mayo registraba un poco menos de 7 millones de muertes.
Los expertos consultados por el director general juzgaron que era “el momento de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia”, pese a las incertidumbres que persisten sobre su evolución.
La fase de emergencia “terminó, pero el covid no”, subrayó Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS sobre el covid-19. “No podemos bajar la guardia”, apuntó.
La OMS declaró el máximo nivel de alerta el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta nueva enfermedad respiratoria viral contra la cual no existía un tratamiento específico. Poco a poco el mundo fue dándose cuenta de la gravedad del SARS-CoV-2.
Las vacunas, que aparecieron en un tiempo récord a fines de 2020, siguen siendo efectivas contra las formas más graves de la enfermedad, a pesar de las innumerables mutaciones del virus original. Las vacunas fueron un éxito científico innegable, en particular aquellas con ARN mensajero implementadas por primera vez. Hasta el 30 de abril, se habían inyectado más de 13.300 millones de dosis de vacunas.
Los grupos “antivacunas” también se movilizaron masivamente y arrojaron sospechas sobre la vacunación en general, apoyados por campañas de desinformación en las redes sociales.
![Atención sanitaria a pacientes con covid](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ed9426a/2147483647/strip/true/crop/4918x3271+0+0/resize/1440x958!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F9f%2F67%2F7154f6b547a9bd8f712ea3f78ad4%2Fimagen-afp-33eg8v8.jpg)
Tedros aprovechó la declaración del fin de la emergencia, un momento que se esperaba especialmente desde que el año pasado muchas sociedades regresaran relativamente a la normalidad, para hacer balance de una pandemia que por número de fallecidos ya puede ser comparable con las grandes plagas de la historia de la humanidad, desde la peste negra a la gripe de 1918.
“El covid ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza”, recordó.
Las desigualdades económicas y el acceso a la atención en varios países quedaron brutalmente expuestas con la pandemia. Y a pesar de que en muchos países la pandemia parece algo del pasado, siguen apareciendo variantes que amenazan con reiniciar la máquina infernal.
“El virus sigue mutando y todavía es capaz de provocar nuevas olas de contaminación y muerte”, subrayó recientemente el director de la OMS.
También llamó la atención sobre los estragos de un covid largo, que se traduce en una amplia gama de síntomas que pueden provocar algún tipo de discapacidad. Según él, una infección de cada 10 se traduce en un covid largo, lo que sugiere que cientos de millones de personas podrían necesitar cuidados a largo plazo, con un costo y un impacto psicológico aún imprevisibles.
Llamado a no cometer los mismos errores
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprovechó la declaración del fin de la emergencia por el covid para pedir a la comunidad internacional un impulso en las negociaciones para un tratado contra futuras pandemias, que espera tener listo en 2024. “Tenemos que prometernos que nosotros, nuestros hijos y nietos, no cometeremos los mismos errores de descoordinación y falta de confianza, por ello estamos negociando ese acuerdo pensado para futuras generaciones”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“El covid ha cambiado el mundo y nos ha cambiado a nosotros, por eso no debemos regresar a como las costas eran antes, de ser así no habríamos aprendido la lección”, advirtió.
El primer borrador consensuado del posible tratado sugiere construir un sistema global de producción y distribución de productos para responder a una pandemia.
Debate abierto
El mundo ahora está buscando la mejor manera de evitar el próximo desastre sanitario, pero la comunidad internacional aún no ha podido determinar cómo mutó este virus hasta transmitirse entre humanos.
Si los primeros casos se detectaron a finales de 2019 en Wuhan, China, dos teorías chocan.
Una teoría afirma que la enfermedad se propagó a partir de una fuga de un laboratorio donde se estudiaban estos virus; la otra, sostiene que un animal intermediario infectado lo contagió a personas que frecuentaban un mercado local.
Esta última teoría parece por el momento prevalecer en la comunidad científica, pero la obstrucción de las autoridades chinas impide avanzar en la investigación de los orígenes.
La OMS empezó además a discutir un acuerdo que evitaría una próxima pandemia y la repetición de errores. La pregunta ahora no es si esa pandemia sucederá, sino cuándo.
![Vacunación contra el covid](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/4140463/2147483647/strip/true/crop/945x630+0+0/resize/945x630!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fbe%2Fa1%2Fd6fec58d4090bd394b77a6afcd01%2Fimagen-a20210513t060026-m-10-1-20-66-hl-3246-6182-04-f.jpg)
Uruguay se adelantó un año a la OMS
Uruguay puso fin a la emergencia sanitaria en abril 2022, luego de 752 días de decretada.
El 13 de marzo de 2020, apenas 12 días después de iniciar su mandato, el presidente Luis Lacalle Pou confirmó la detección de los primeros cuatro positivos por coronavirus SARS-Cov-2 en Uruguay.
El 29 de marzo de 2020 fallece Rodolfo González Rissotto, ministro de la Corte Electoral entre 1996 y 2010, el primer muerto oficial por covid-19 en Uruguay.
En abril de ese año, el presidente Lacalle Pou instala el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), coordinados por el médico y bioquímico Rafael Radi, el gastroenterólogo Henry Cohen y el matemático Fernando Paganini, que se encargaron de ayudar al Ejecutivo en la gestión de la crisis sanitaria.
El gobierno toma medidas de restricción, pero siempre bajo el principio de “libertad responsable” defendido por el presidente Lacalle Pou.
En marzo de 2021 comienza la campaña de vacunación masiva.
El 15 de abril de 2021 Uruguay registra su récord de fallecidos con diagnóstico de covid-19: 79 personas.
El GACH anuncia el 16 de junio el fin de su actividad en la crisis sanitaria.
En abril se reabren las fronteras para aquellos extranjeros que presenten esquema completo de vacunación, PCR negativo, seguro de salud y declaración jurada. De esta manera, se trató de incentivar uno de los sectores más castigados en la pandemia: el turismo.
El 23 de marzo de 2022 Uruguay alcanza un 80% de población con, al menos, las dos dosis de vacuna contra la covid-19.
El 4 de abril el presidente Lacalle Pou anuncia el fin de la emergencia sanitaria.
Cuatro mojones que marcaron la pandemia
El 31 de diciembre de 2019, la OMS recibe información de casos de neumonía “de origen desconocido” en la ciudad china de Wuhan. El 7 de enero de 2020, se identifica la causa: un nuevo virus de la familia de los coronavirus. Cuatro días después, China anuncia el primer muerto. El 23 de enero, confinan a toda la población de Wuhan. El 30 la OMS declara la emergencia sanitaria.
El 6 de marzo, la epidemia supera el umbral de los 100.000 casos en el mundo. El primer país europeo afectado, Italia, impone un confinamiento en el norte, que más tarde extiende al resto del territorio. El 2 de abril, más de 3.900 millones de personas, la mitad de la humanidad, están obligadas o se les insta a confinarse según un relevamiento de AFP. Se supera el umbral de un millón de casos.
Se crean vacunas en tiempo récord y, a finales de 2020 se inyectan las primeras dosis en Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. Uruguay comienza a vacunar en marzo de 2021. Aparecen variantes del covid, delta y ómicron. Esta última se propaga rápidamente a principios de 2022 y causa un récord de casos, aunque sus síntomas son más leves.
- La inflexible política “covid cero” china, basada en confinamientos drásticos, provoca en noviembre de 2022 una oleada de protestas inédita desde la plaza Tiananmen de Pekín en 1989. En respuesta, China levanta las principales restricciones. En marzo de 2023, la OMS asegura que el covid no será más peligroso que la gripe estacional. Progresivamente, los países levantan la emergencia sanitaria.
Con información de AFP y EFE