Las primeras reacciones al megadecreto de Milei: fuerte rechazo en el Congreso y apoyo del empresariado

“Les aviso que viene más”, advirtió el presidente argentino a quienes mostraron su rechazo. “Puede ser que haya gente que sufra el síndrome de Estocolmo”, chicaneó en referencia a los cacerolazos.

Compartir esta noticia
Javier Milei
Javier Milei, presidente de Argentina.
EFE

La Nación (GDA)
El megadecreto anunciado por el presidente Javier Milei el miércoles provocó un fuerte rechazo entre las fuerzas con representación parlamentaria, lo que perfila la posibilidad de que no sea finalmente aprobado. Este sería un escenario inédito ya que hasta el momento ningún el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) fue declarado inválido por ambas cámaras, única forma que tiene el Poder Legislativo de impugnar este tipo de decisiones.

El DNU que presentó el presidente tiene como objetivo desregular los mercados, incentivar la competencia, simplificar la relación entre los privados y el Estado, y suprimir la discrecionalidad. En esa línea, el empresariado mostró señales de apoyo. Tanto la Asociación Empresaria Argentina (AEA), como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio, entre otros, saludaron algunas de las reformas impulsadas por el Gobierno.

En cuanto al Congreso, el kirchnerismo manifestó un rechazo absoluto del DNU 70/23 con los pronuciamientos de sus bancadas de diputados y senadores apenas unas horas después de la cadena nacional que encabezó Milei para anunciar la medida.

En la mañana de ayer, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), sumó más presión y reclamó la constitución de la comisión bicameral que controla la constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia.

Pero también se sumaron voces críticas al instrumento en bloques como la UCR, Pro y otras fuerzas menores. Aunque todavía ninguna de estas bancadas se ha expresado de manera institucional en su conjunto, el panorama se presenta sombrío para la suerte del decreto en su paso por el Congreso. Las fuerzas provinciales, que serían determinantes en el Senado para alcanzar la mayoría necesaria para rechazar un decreto en el recinto, todavía no han fijado posición.

De todas maneras, la suma del kirchnerismo con otros sectores de la oposición, como los bloques que integraron Juntos por el Cambio, alcanzarían para reunir la mayoría necesaria para rechazar el DNU en ambas cámaras.

Hasta ahora, solo el Senado ha rechazado un Decreto de Necesidad y Urgencia dictado durante el gobierno de Mauricio Macri. Lo hizo en 2020, durante la presidencia de Alberto Fernández y por impulso de Cristina Kirchner, vicepresidenta y titular de la Cámara alta en ese momento.

El mecanismo para tratar los DNU en el Congreso, que por vía separada también pueden ser objetados y rechazados por el Poder Judicial, establece que el Poder Ejecutivo debe remitirlos en un plazo de diez días a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que está integrada por 16 miembros (ocho diputados e igual cantidad de senadores). Esa comisión es la que tiene la facultad de realizar el control de constitucionalidad de la medida. Este cuerpo tiene, a su vez, otros diez días para expedirse.

De no hacerlo en ese plazo, el DNU queda habilitado para su tratamiento en ambas cámaras sin necesidad de un dictamen que lo habilite. Para declararlo inválido se requiere su repudio tanto en Diputados como en el Senado.

Las empresas

Entre las modificaciones que plantea el Gobierno hay cambios en materia laboral, se derogará la ley de alquileres, de Abastecimiento, la de Compre Nacional y la normativa que prohibe la privatización de empresas públicas. Además, se autorizará la cesión del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas y se incorporará a las prepagas al régimen de obras sociales. También se desregulan varios sectores.

“El inicio del nuevo gobierno genera la esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inflación, y un muy significativo aumento de la pobreza”, comienza el comunicado de AEA, donde se reúnen los dueños de las principales empresas del país.

“Desde AEA estamos convencidos de que la eliminación de dichas anomalías y la revalorización del sector privado que propugna el Gobierno, redundará en mayores inversiones productivas, en crecimiento del empleo y en un aumento de las exportaciones, todos ellos aspectos cruciales para volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido”, señalaron.

Por su parte, los industriales nucleados en la UIA, comunicaron: “Las modificaciones implementadas muestran un camino para entender las nuevas realidades laborales y sientan las bases para que cuando se materialice una recuperación económica, las nuevas contrataciones sean más simples y sostenibles”.

Reacciones de legisladores

Forma y fondo

Miguel Ángel Pichetto - diputado Nacional, JXC

“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la NECESIDAD NI LA URGENCIA, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias (sic)”, dijo el legislador en su cuenta de X.

“Inválido DNU”

Martín Lousteau - senador Nacional, UCR

“El presidente debería reemplazar este inválido DNU por una ley espejo que se pueda votar por capítulos, y convocar a extraordinarias para tratamiento urgente. Así las reformas positivas, que tendrán consenso, podrán sancionarse y las que no, evitarse”.

Evaluación

Maximiliano Ferraro - diputado Nacional, Coalición Cívica

“El dictado de todo DNU es para una situación excepcional. (...) Se procederá a la evaluación pormenorizada de cada ley derogada y/o modificada ya que el Presidente, pudiendo llamar a sesiones extraordinarias en el Congreso, optó por arrogarse facultades legislativas.

Milei: “les aviso que viene más”

El presidente Javier Milei habló ayer tras anunciar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de 366 artículos y advirtió: “Les aviso que viene más. Pronto se van a enterar. Vamos a llamar a extraordinarias y enviar un proyecto de ley para la modificación del Estado”. El mandatario dijo que dentro de sus propias filas “estaban sorprendidos por el nivel de profundidad” de las medidas explicadas en cadena nacional. Asimismo, Milei advirtió a los diputados y senadores que no lo apoyen en el Congreso con sus reformas: “Quedará en evidencia frente a los argentinos quiénes están en contra del progreso y quiénes son casta. Acá es ganar libertades, competitividad y bienestar en términos de mejores bienes a mejor precio”. Y a continuación, remarcó: “Es ganar competitividades, bienestar... Esto es win win para todos salvo para la casta, entonces levantar la mano (en el Parlamento para apoyarlo) va a ser lindo, porque vas a estar dejando los dedos sucios”.

Al referirse a los cambios que impulsa, añadió en diálogo con radio Rivadavia: “Hemos detectado, entre leyes, regulaciones y demás normativas que dificultan el funcionamiento de la economía y una sociedad libre, cerca de 380.000 regulaciones. Queremos desmontar esa máquina de impedir”. Respecto a las repercusiones que tuvo el anuncio, con manifestaciones en las calles y cacerolazos, el presidente opinó que “puede ser que haya gente que sufra el síndrome de Estocolmo, que están enamorados del modelo que los empobrece”.

También habló a la clase media: “Le digo que se va a beneficiar con la baja de la inflación, la mejora de la economía y que va a tener un mejor trabajo y nivel de vida. Lo que estamos haciendo es mejorar la macroeconomía. Es un paquete de estabilización que tiene muchas cosas que no me caen simpáticas, pero es para resolver la inflación. Acá sí hay emergencia. Me da gracia que los kirchneristas digan que no había emergencia”.

Mauricio Macri en entrevista con El País.
Mauricio Macri, expresidente de Argentina
Foto: Leonardo Mainé

Además

Macri respalda DNU y envía mensaje a oposición

El expresidente Mauricio Macri se valió de las redes sociales para expresar su apoyo a Javier Milei y al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). A través de un posteo en X, Macri afirmó estar de acuerdo con la desregulación de la economía y consideró “increíble” que “haya dirigentes que nieguen o relativicen la crisis”. “Me siento obligado a pedirle a todos ellos que actúen con la responsabilidad y grandeza que requiere este momento. Es ahora”, aludió. “De no hacerlo, nos exponemos al riesgo de una hiperinflación que podría resultar devastadora”, agregó. Para el expresidente, “las medidas anunciadas por el presidente requieren respaldo total y una prolijidad fiscal de hierro”. “Ya no hay más margen para eludir los problemas”, sintetizó. Horas antes, el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también se mostró públicamente a favor de un importante número de estas reformas, pero no así del modo en que se impulsaron. En un escrito titulado “Así no”, Larreta argumentó su posición y su apoyo a las reformas: “El instrumento para que esto suceda es una ley del Congreso y no un decreto. Tenemos que evitar que en 4 años otro presidente, con un DNU similar, pueda dar todo marcha atrás. Estoy de acuerdo con muchas de las reformas propuestas, pero no con la manera elegida de llevarlas a cabo. La división de poderes es la pieza central de nuestra República”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar