Mandatarios y personalidades de todo el mundo rindieron homenaje a la reina Isabel II

Compartir esta noticia
Cintos llegaron para poner flores en la puerta del Palacio de Buckingham. Foto: AFP.

“Testigo y autora de la historia”

“Una figura de relevancia mundial", “estadista de dignidad y constancia inigualables”, "una reina de corazón”, algunas de las frases que varias personalidades le dedicaron a Isabel II.

De todos los rincones del mundo llegaron mensajes de condolencias por el fallecimiento de la reina Isabel II. El rey Felipe VI de España afirmó que Isabel II “ha escrito y ha dado forma a muchos de los capítulos más relevantes de la historia” de las últimas décadas. En un telegrama enviado al sucesor de la monarca, Carlos III, el rey de España alabó “su sentido del deber, su compromiso y toda una vida dedicada a servir al pueblo” británico.

El presidente español, Pedro Sánchez, calificó a Isabel II como “una figura de relevancia mundial, testigo y autora de la historia británica y europea”.

Por su lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, elogió a una “estadista de dignidad y constancia inigualables”, consideró que fue “más que una monarca. Encarnó una época”. También afirmó que espera trabajar con su hijo, el rey Carlos III, con quien mantiene una “estrecha amistad”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, describió a Isabel II como “una amiga de Francia, una reina de corazón” que “marcó su país y su siglo para siempre”. “Su majestad la reina Isabel II encarnó la continuidad y la unidad de la nación británica durante más de 70 años. Guardo el recuerdo de una amiga de Francia”.

En tanto, el papa Francisco se declaró “profundamente entristecido” y rindió homenaje a la “vida de servicio incansable”, a su “devoción por el deber” y “a su testimonio inquebrantable de fe en Jesucristo”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, elogió “la gracia, la dignidad y la dedicación” de la reina Isabel II, que fue una “presencia tranquilizadora durante décadas de cambios de gran alcance, incluida la descolonización en África y Asia”.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se declaró “profundamente entristecido”. “Durante más de 70 años, fue un ejemplo de liderazgo desinteresado y servicio público. Mi más sentido pésame a la familia real, a nuestros aliados de la OTAN, el Reino Unido y Canadá, y al pueblo de la Mancomunidad”, expresó Stoltenberg.

La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, que está a favor de que Escocia se independice totalmente del Reino Unido, dijo que la muerte de Isabel II era “un momento profundamente triste para el Reino Unido, la Commonwealth y el mundo”.

“Su vida estuvo marcada por una extraordinaria dedicación y servicio”, dijo en Twitter, transmitiendo sus condolencias.

El primer ministro israelí, Yair Lapid, ensalzó a Isabel II como una “dirigente única” y una “figura excepcional” que “deja un legado incomparable de liderazgo y servicio”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que la monarca fue testigo de “la guerra y la reconciliación en Europa y otros lugares y de profundas transformaciones de nuestro planeta y nuestras sociedades”. “Fue un faro de continuidad a lo largo de estos cambios, sin dejar de mostrar una serenidad y una entrega que dieron fuerza a muchas personas. Que descanse en paz”, agregó.

La reina Isabel II simbolizó “la reconciliación” con Alemania, contribuyendo a “curar las heridas” de la Segunda Guerra Mundial, señaló el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que la muerte de Isabel II era una “pérdida irreparable”.

América Latina

Argentina expresó “su pesar” a través de un escueto mensaje de su cancillería en Twitter. “El Gobierno de la República Argentina expresa su pesar por su fallecimiento y acompaña al pueblo británico y a su familia en este momento de dolor”.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro decretó tres días de luto oficial por el fallecimiento de Isabel II, a quien definió como “una reina para todos”.

“Con gran pesar y conmoción, Brasil recibe la noticia del fallecimiento de Su Majestad la reina Isabel II, una mujer extraordinaria y singular, cuyo ejemplo de liderazgo, de humildad y de amor a la patria seguirá inspirándonos a nosotros y al mundo entero hasta el final de los tiempos”, escribió el mandatario en Twitter.

Su adversario de cara a las elecciones de octubre, Luiz Inácio Lula Da Silva, que se reunió con Isabel II en 2009, rindió tributo a una monarca “testigo o partícipe de los grandes momentos históricos de las últimas ocho décadas” y destacó que su reinado “marcó una era”.

El astro del fútbol Pelé dijo que era “un gran admirador” de la reina Isabel y recordó cuando la monarca viajó a Brasil en 1968 “para ser testigo de nuestro amor por el fútbol y sintió la magia de un Maracaná lleno”. “Sus obras marcaron generaciones. Su legado durará para siempre”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió sus condolencias “a los pueblos del Reino Unido”. “De igual manera, las hago extensivas a sus familiares, amigos y miembros de la Casa Real”, tuiteó.

Nicolás Maduro tuiteó que “la República Bolivariana de Venezuela lamenta el fallecimiento” de la monarca británica. “Expresamos nuestras condolencias a la familia real, al Reino Unido y al pueblo británico. ¡Paz a su Alma!”.

Cuba manifestó en un tuit de su canciller Bruno Rodríguez sus “más sentidas condolencias a la Familia Real y al gobierno y pueblo británicos”.

El presidente Pedro Castillo, en nombre del pueblo peruano, expresó en Twitter sus “condolencias a la familia real y a todo el Reino Unido por el fallecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra, monarca británica. Su legado con vocación de servicio y liderazgo quedarán en la historia”.

El expresidente colombiano y premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos tuiteó que “durante su exitoso reinado”, Isabel II “siempre fue muy especial con Colombia. Nuestras sinceras condolencias a la familia real y al pueblo británico”.

Niña deposita flores frente a la embajada británica en EE.UU. Foto: AFP.
Niña deposita flores frente a la embajada británica en EE.UU. Foto: AFP.

El gobierno de Chile indicó en un breve comunicado de su cancillería que “lamenta profundamente el fallecimiento. Extendemos nuestras sinceras condolencias al pueblo de Reino Unido y la Mancomunidad de Naciones, así como a la familia real británica.”

El mandatario ecuatoriano Guillermo Lasso dijo en Twitter estar “consternado ante el fallecimiento de la Reina Isabel II, cuya larga vida y dedicación al servicio de su pueblo pasan a la historia como un reinado ejemplar”.

También el gobierno uruguayo expresó sus condolencias por la muerte de Isabel II.

Presidentes de EE.UU. recuerdan a Isabel II

Los expresidentes de Estados Unidos dijeron adiós a Isabel II. La reina subió al trono en 1952, cuando era presidente Harry Truman, y durante su reinado coincidió con 13 mandatarios estadounidenses, hasta Joe Biden.

“Qué gran y hermosa mujer, no hubo nadie como ella!”, dijo el republicano Donald Trump con su lenguaje habitual.

El demócrata Barack Obama recordó que cuando asumió fue recibido en el escenario internacional por Isabel II con “los brazos abiertos y una generosidad extraordinaria”. Los Obama conocieron a la monarca en abril de 2009 en el Palacio de Buckingham y fue sonada la ruptura del protocolo de Michelle Obama abrazando a la reina, que fue correspondida por Isabel II. El republicano George W. Bush, que se vio con la reina Isabel en varias ocasiones, destacó su confianza en el pueblo británico y “su visión de un futuro más brillante”. También el demócrata Bill Clinton, quien llegó a rechazar una oferta para tomar té con Isabel durante una visita en 1997 porque prefirió ir a hacer turismo por Londres, expresó sus condolencias. “Hillary y yo lamentamos el fallecimiento de su majestad la reina Isabel II”, dice el mensaje del exmandatario.

ya fallecido príncipe El también demócrata Jimmy Carter, que tiene 97 años, ofreció sus condolencias en un escueto mensaje. “Su dignidad, su bondad y su sentido del deber han sido una inspiración”, dijo.

Jimmy Carter. Foto: AFP.
Jimmy Carter. Foto: AFP.

El rol “simbólico” de la reina en Malvinas

La reina Isabel II ha tenido una incidencia simbólica pero de peso en la histórica controversia entre el Reino Unido y Argentina por las islas Malvinas. El conflicto por el archipiélago del Atlántico sur, tuvo su capítulo más cruento en 1982, cuando tropas argentinas desembarcaron en las islas, desencadenando una guerra que duró 74 días, se saldó con un triunfo británico y se llevó la vida de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.

“Hoy todo el mundo recalca la cantidad de tiempo que Isabel II estuvo en el trono. Pero la realidad es que la política británica respecto a Malvinas trasciende su longevo reinado”, dijo a EFE Bruno Tondini, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Católica y la Universidad Nacional de La Plata y experto en asuntos relativos a Malvinas.

Tondini dijo que la monarca no decidió pero sí avaló las acciones adoptadas por la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher (1979-1990), relativas a la guerra con Argentina. “Además, la reina tuvo un interés particular en el conflicto porque el príncipe Andrés, su tercer hijo, peleó en la guerra de Malvinas”, acotó.

Según Ariel González Levaggi, secretario ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina, además de avalar las decisiones tomadas por el Gobierno de Thatcher, Isabel II movilizó apoyos en aquellos países que fueron colonia británica. “La reina ha tenido, como jefa de Estado, un rol simbólico pero con un peso político muy importante en el Reino Unido y en el todo el Commonwealth”, señaló González Levaggi.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar