"Marcha de la Mayoría": miles de colombianos se manifestaron en contra de Gustavo Petro

Las protestas convocaron a decenas de miles en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y otras ciudades, superando en número a las del pasado 7 de junio en apoyo al presidente colombiano.

Compartir esta noticia
Manifestaciones en Colombia en contra de la gestión de Gustavo Petro
Manifestaciones en Colombia en contra de la gestión de Gustavo Petro.
AFP fotos

EFE
Miles de colombianos salieron ayer martes a las calles de las principales ciudades del país a grito de “No a las Petro-reformas” y “Somos mayoría” para protestar contra la gestión del presidente Gustavo Petro, que acaba de cumplir un año en el gobierno.

Vamos a frenar las reformas en las que él (Petro) cree”, dijo a EFE el excandidato presidencial Enrique Gómez, del Movimiento de Salvación Nacional, quien se refirió al mandatario como un “antidemócrata” que “miente” y que “tiene tendencias dictatoriales”.

Entre los manifestantes, que caminaron de forma pacífica, predominaron las camisetas blancas o de la selección nacional de fútbol, así como banderas colombianas y globos de colores.

Bautizada como “Marcha de la mayoría”, las manifestaciones aglutinaron a decenas de miles de personas en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y otras ciudades, superando en número a las que salieron el pasado 7 de junio para apoyar a Petro.

En este sentido el excandidato presidencial del partido Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, condenó que con la reforma laboral se van a “destruir 700.000 empleos” y con la de jubilaciones se le va a “quitar el derecho a los trabajadores de decidir cómo pensionarse”, mientras se “usa el ahorro pensional para pagar los subsidios que ha prometido Petro”.

En Cali y Bogotá, donde las marchas culminaron con plantones en la Plazoleta Jairo Varela y en la Plaza de Bolívar, respectivamente, los clamores en pro de mejorar la seguridad también resonaron en la boca de los manifestantes. Incluso en la capital se llevó a cabo un minuto de silencio por los miembros de la Fuerza Pública caídos en combate, sector al que se apoyó con pancartas que rezaban “Gracias héroes”.

El respeto a la libertad de prensa fue otro de los pedidos de la oposición a Petro, cuya Administración se ha visto en las últimas semanas sacudida por escándalos como el de el exembajador en Venezuela Armando Benedetti, y la exjefa de Gabinete Laura Sarabia, involucrados en un caso de abuso de poder e interceptaciones telefónicas ilegales.

“Le tocará a Petro defenderse, como a (el expresidente Ernesto) Samper. Tristemente, defendiéndose no le pondrá atención al país. Veo que vive en un avión contaminando el medioambiente que tanto le preocupa y no está atento a lo que está pasando aquí”, dijo la senadora por el partido uribista del Centro Democrático María Fernanda Cabal.

John Milton Rodríguez también se pronunció sobre la firma del cese al fuego entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) el pasado 9 de junio en La Habana al asegurar que se le está “entregando el dominio del territorio colombiano a ese grupo criminal”.

Del mismo modo, los manifestantes condenaron la idea de que se cree un fondo para subsidiar a esa guerrilla a cambio de que deje de secuestrar.

Según la Policía, en la “Marcha de la mayoría” participaron “más de 92.000 personas” de las cuales 30.000 se concentraron en Bogotá.

“Las marchas son grandes. Petro debe hacer una reflexión. O abre el compás y logra objetivos transformadores menos radicales o corre el riesgo de mover el país a la derecha”, reflexionó el senador y exvicepresidente Humberto de La Calle en su cuenta de Twitter.

Protestas en Bogotá en contra de la gestión del presidente Gustavo Petro
Protestas en Bogotá en contra de la gestión del presidente Gustavo Petro.
AFP fotos

Un año del triunfo

El mayor triunfo de la izquierda colombiana, la elección de Petro como presidente, cumple su primer año con el Gobierno en medio de dificultades para sacar adelante sus promesas electorales.

El 19 de junio de 2022 Petro, candidato del Pacto Histórico, llegaba al cenit de su carrera política con su elección como presidente en segunda vuelta con una votación de 11,2 millones de votos (50,44%).

“A partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra”, dijo en su discurso de la victoria, en el que propuso un “gran acuerdo nacional” en un país ampliamente dividido. Comenzó su periodo el 7 de agosto con un gabinete plural, pero las grietas aparecieron pronto.

Con dificultades puso en marcha la “paz total”, que contempla negociaciones el ELN, disidencias de las FARC y bandas de origen paramilitar, y logró que el Congreso aprobara su reforma tributaria, pero ahí terminó su luna de miel.

Sin mayorías legislativas y sin capacidad o voluntad para negociar, ha endurecido su discurso, cuestionando la separación de poderes.

Esta semana Petro comentó en Twitter una supuesta encuesta divulgada por sus seguidores en redes sociales que le da a su Gobierno una aprobación del 47,7% y una desaprobación del 43,3%. Esas cifras contrastan con otro sondeo del 2 de junio, de la firma Invamer, que muestra una aprobación de su gestión del 33,8% y una desaprobación del 59,4%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ColombiaGustavo Petro

Te puede interesar

Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El emotivo discurso de Patricia Madrid
05:01
00:00
00:52
00:52