Más de 4,5 millones de exiliados venezolanos regularizaron su situación migratoria en América Latina desde 2019

Se estima que más de 6,7 millones de venezolanos están fuera de su país y residen en otras naciones de la región. El 82 % tiene empleos informales, más de un tercio se encuentra en situación irregular.

Compartir esta noticia
Crisis migratoria
Venezolanos: los que emigran escapan de la crisis que dejó el país el régimen de Maduro.
Foto: EFE

EFE
Más de 4,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos que residen en América Latina y el Caribe regularizaron su situación migratoria desde 2019, entre los cuales 1,3 millones lo hicieron solo en 2024, anunció ayer viernes la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). “Esto (la reguralización de los 4,5 millones de migrantes venezolanos) es gracias a los esfuerzos de los gobiernos que han establecido los procesos de regulación en cada marco jurídico. Hay que reconocer a las instituciones internacionales que nos han ayudado”, dijo a EFE el coordinador interagencial de R4V, Johan González.

Esto se ha dado gracias a las “medidas proactivas” tomadas por los gobiernos de acogida y al apoyo financiero de la comunidad internacional, destacó en un comunicado R4V, que ayer viernes presentó en Panamá su plan de respuesta 2025-2026 para atender las necesidades de los venezolanos, en medio de la crisis provocada por las elecciones de julio pasado, en las que el ente electoral otorgó el triunfo a Nicolás Maduro ante las denuncias de fraude de la oposición, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

El plan, elaborado para atender estas necesidades apremiantes y prevenir movimientos sucesivos innecesarios, requiere de 1.400 millones de dólares en su primer año, anunciaron.

El organismo dijo que hay decenas de niños que siguen presos tras las protestas.
Protestas en Venezuela.
Foto: AFP

Esta financiación apoyará a más de 2,3 millones de personas refugiadas y migrantes vulnerables y a sus comunidades de acogida en 17 países de América Latina y el Caribe.

Para hacerlo realidad, se considera “esencial” el compromiso de la comunidad internacional para dar “solidaridad y apoyo financiero sólidos y continuos” a los países de acogida y a los socios de la Plataforma R4V.

El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMPR) es coordinado por R4V y además coliderado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

De acuerdo con el Análisis Regional de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) 2024 de R4V, se estima que entre los 6,7 millones de venezolanos que viven en Latinoamérica y el Caribe, “el 82 % tiene empleos informales, más de un tercio se encuentra en situación irregular y el 53% se enfrenta a obstáculos para acceder a atención médica”.

Según estos datos, muchos reciben salarios injustos, lo que hace que “el 42% no pueda dar alimentos suficientes a sus familias y el 23% vive en condiciones de hacinamiento”, necesidades que “son aún mayores” entre refugiados y migrantes de otras nacionalidades en tránsito por la región, con hasta el 90% que carecen de servicios esenciales como alimentos, protección y alojamiento.

“Hay que ver qué factores externos han perjudicado la integración e informalidad. La situación económica de América Latina y el Caribe está bastante baja en crecimiento comparación con otras regiones del mundo. Esto no solo afecta a los ingresos de los migrantes sino a las comunidades de acogida, también sus medios de vida”, explicó González.

El Consejo de Derechos Humanos prorroga dos años la misión de investigación de la ONU en Venezuela
Maduro rechazó por “despreciable” resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Foto: EFE

Eduardo Stein, representante especial conjunto del ACNUR y la OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, opina que “la integración de las personas refugiadas y migrantes es crucial para construir sociedades inclusivas y resilientes”.

“Cuando las personas migrantes y refugiadas son capacitadas para contribuir plenamente a sus comunidades, enriquecen el tejido social y a la vez impulsan el crecimiento económico y la innovación”, afirmó Stein.

Al garantizar el acceso a servicios esenciales, como mercados laborales y redes sociales, “creamos una situación en la que todos ganan: refugiados, migrantes y comunidades de acogida”, dijo.

denuncia

Aumentan violaciones a la libertad de expresión

En Venezuela se registraron 27 violaciones al derecho a la libertad de expresión en noviembre, un alza del 107,6% con respecto a octubre, cuando hubo 13, según la ONG Espacio Público. En noviembre se documentaron casos relacionados con “actos de intimidación” y “censura hacia la ciudadanía en general y medios de comunicación”, así como “hostigamientos judiciales, restricciones administrativas, una amenaza y una restricción ilegal”. (EFE)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Nicolás MaduroVenezuela

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La delegación de Nacional en el Aeropuerto Internacional de Carrasco
00:12
00:00
00:30
00:30