Nuevas restricciones y más protestas anti-COVID

Compartir esta noticia
Manifestación en las calles de Bruselas para expresar disconformidad con el certificado digital COVID y otras medidas. Foto: AFP

GOLPES DE LA PANDEMIA

Tras casi dos años lidiando con la interminable pandemia y con nuevas medidas restrictivas en los últimos días, la Unión Europea (UE) encara un 2022 con importantes retos internos.

Alrededor de 3.500 personas, según la policía, manifestaron ayer domingo en Bruselas para protestar contra el certificado digital COVID, que en Bélgica se exige para acceder a la hostelería o los eventos culturales, y la obligatoriedad de la vacunación entre los sanitarios o los bomberos. Frente al recuento policial, los organizadores aseguraron que en la marcha participaron 50.000 personas.

El 21 de noviembre y el 5 de diciembre ya se celebraron en Bruselas manifestaciones en las que se plantearon exigencias similares, marcadas por enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y actos violentos.

La protesta se celebra en un momento en el que los contagios y las hospitalizaciones descienden en Bélgica, aunque aún están en cifras elevadas. En total, el sábado se encontraban ingresados en hospitales con coronavirus 2.651 pacientes, 182 menos que un día antes.

El próximo miércoles, los gobiernos federal y regionales mantendrán una nueva reunión para evaluar la situación y las medidas sanitarias.

Israel

El gobierno israelí prohibió ayer domingo a sus ciudadanos viajar con destino a varios países europeos puestos en su “lista roja”, con el objetivo de intentar evitar la propagación de la variante ómicron.

Estas restricciones de viajes al exterior, que ya incluían a la mayor parte de los países africanos, al igual que a Gran Bretaña y Dinamarca, ahora además conciernen a España, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, Suecia y Emiratos.

Es probable que Estados Unidos se añada a esta lista por recomendación del ministerio de Salud israelí, a pesar de centenares de miles de personas con doble nacionalidad, y eventualmente a Alemania, Bélgica, Hungría, Italia, Marruecos, Portugal, Suiza y Turquía. Esta propuesta aún tiene que ser refrendada por el gobierno.

España

El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, reconoció el “riesgo real” de la sexta ola de contagios de coronavirus, que avanza imparable, pidió “intensificar” las medidas para frenarla y se comprometió a coordinarlas con las autoridades regionales.

Con este objetivo, Sánchez convocó una reunión telemática extraordinaria el miércoles próximo con las presidentes de todas las regiones, pues disponen de las competencias de gestión sanitaria.

A cuatro días del comienzo de las fiestas navideñas, España se encuentra en riesgo máximo de transmisión vírica, con más de 33.000 casos nuevos notificados tan solo el viernes pasado, cuando parece que la variante ómicron, mucho más contagiosa, acabará por ser la dominante en el país.

Hasta ahora, 5,45 millones de personas se contagiaron de coronavirus en España y 88.708 murieron, según el Ministerio de Sanidad, que actualizará los datos mañana sábado.

En varias regiones se exige un certificado COVID para acceder a locales y actividades sociales, de ocio y hostelería, que acredita que el portador está vacunado completamente o se ha realizado una prueba de diagnóstico negativo.

Economía de la Unión Europea

Tras casi dos años lidiando con la interminable pandemia y con nuevas medidas restrictivas en los últimos días, la Unión Europea (UE) encara un 2022 con importantes retos internos, como desplegar con éxito el fondo de recuperación de 800.000 millones de euros (US$ 899.187 millones) con el que quiere relanzar la economía e impulsar las transiciones ecológica y digital.

Con la mayoría de los planes nacionales aprobados, los Estados miembros de la UE encaran los primeros exámenes de las reformas e inversiones prometidas a Bruselas para ir desbloqueando los tramos de ayudas, un desafío sin precedente en el bloque.

La puesta en marcha del fondo de recuperación coincide con un momento de despegue de la recuperación económica amenazada por la inflación y la crisis de suministros que, aunque considerados temporales, despiertan miedos en Bruselas. 

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

EuropaIsraelBruselascoronavirus

Te puede interesar

La promo del nuevo programa de Canal 12
Leo Pacella y Germán Medina debutan en una nueva propuesta de viaje,
0 seconds of 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Primeras imágenes del papa Francisco en el féretro
02:03
00:00
00:25
00:25