Ofensiva europea para no quedar fuera de negociaciones con Rusia: Trump recibirá a Macron y Starmer

“Compartimos el objetivo, que es también el del presidente Donald Trump, de poner fin a la guerra de agresión que Rusia lleva a cabo desde hace casi tres años”, indicó Macron.

Compartir esta noticia
Donald Trump.
Donald Trump.
Foto: Joe Raedle/AFP.

AFP, Agencia EFE
El acercamiento entre los gobiernos de Donald Trump y Vladimir Putin, y la aparente exclusión de Ucrania y Europa de las negociaciones para terminar con la guerra, ha movilizado a los aliados que en estos tres años han apoyado al país invadido y que ahora reclaman su derecho a sentarse en la mesa junto a estadounidenses y rusos.

El que está encabezando la movida para que Europa y Ucrania no queden fuera de las negociaciones es el presidente francés, Emmanuel Macron.

“Compartimos el objetivo, que es también el del presidente Donald Trump, de poner fin a la guerra de agresión que Rusia lleva a cabo desde hace casi tres años”, indicó Macron en un mensaje en X. Pero a continuación recalcó que esos esfuerzos deben continuar “respetando” tres principios.

El primero es que “Ucrania debe estar siempre asociada y sus derechos respetados”, afirmó Macron tras la reunión que mantuvo ayer con dirigentes de veinte países miembros de la Unión Europea o de la OTAN, y que siguió a otra similar celebrada el lunes pasado con otros siete líderes europeos.

El segundo principio es que “la paz deberá ser duradera y acompañada de garantías robustas y creíbles”, y el tercero que “las preocupaciones de los europeos sobre la seguridad deberán ser tenidas en cuenta”.

Macron aseguró también que los países participantes (entre los que también estaba Canadá) “estamos convencidos de la necesidad de aumentar nuestros gastos y nuestras capacidades de defensa y de seguridad para Europa y para cada uno de nuestro países”.

“Se tomarán decisiones en los próximos días y semanas”, avanzó Macron.

El presidente francés recapituló que la posición de Francia y de sus socios “es clara y unida”. “Estamos al lado de Ucrania y asumiremos nuestras responsabilidades para asegurar la paz y la seguridad en Europa”, recalcó.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, anunció ayer que Macron viajará a Washington la próxima semana para una reunión con Trump. El presidente estadounidense también recibirá al primer ministro británico, Keir Starmer, con la negociación sobre el fin de la guerra en Ucrania como telón de fondo. “Nos estamos comprometiendo por todos los lados”, dijo Waltz en la cadena Fox News. “Macron y Starmer vendrán a Washington la próxima semana”, se limitó a agregar.

Otra cumbre muy esperada es la de Trump con Putin, que todavía no tiene fecha. El presidente ruso estimó ayer miércoles que su país necesitaba reforzar la “confianza” con Estados Unidos para resolver el conflicto en Ucrania y saludó las conversaciones “positivas” ruso-estadounidenses que tuvieron lugar en Arabia Saudita.

Esta es la primera reacción de Putin a la reunión del martes entre Serguéi Lavrov y Marco Rubio, en las que abordaron la invasión rusa lanzada sobre Ucrania en febrero de 2022.

“Me encantaría reunirme con Donald (Trump) (...) Y creo que a él también le gustaría”, añadió, precisando que no sabe cuándo podría tener lugar dicho encuentro.

“Hemos dado el primer paso para volver a trabajar en ámbitos muy diferentes”, añadió.

Putin también aseguró que la reunión con los estadounidenses fue “muy amistosa, muy acogedora”, y estimó que el equipo enviado por Trump estaba “abierto al proceso de negociación”.

Putin también reiteró que Rusia “nunca se ha negado a negociar con Ucrania” y afirmó que “nadie excluye a Ucrania de este proceso”.

“Dictador”

Además de la supuesta exclusión de Ucrania y Europa de las negociaciones, a los aliados occidentales les llamó la atención las declaraciones de Trump criticando la legitimidad de Zelenski, al que llamó “dictador”. El martes también había culpado a Ucrania de haber “iniciado” la guerra con Rusia.

El primer ministro británico, Keir Starmer, mantuvo una conversación ayer miércoles con Zelenski, al que defendió como un “líder democráticamente elegido”. Según un comunicado de Downing Street (la residencia oficial del primer ministro británico), el líder laborista expresó su apoyo al mandatario ucraniano y le dijo que era “perfectamente razonable suspender elecciones en tiempos de guerra, como el Reino Unido hizo en la Segunda Guerra Mundial”.

Varios políticos republicanos, entre ellos Mike Pence, exvicepresidente de Trump, arremetieron ayer contra el gobernante estadounidense por decir que Ucrania comenzó la guerra con Rusia. “Señor Presidente, Ucrania no ‘inició’ esta guerra. Rusia lanzó una invasión brutal y sin provocación que se cobró cientos de miles de vidas. El camino hacia la paz debe construirse sobre la verdad”, escribió Pence en X.

además

Zelenski, legítimo o ilegítimo

Donald Trump llamó ayer a Volodímir Zelenski “un dictador sin elecciones”, en línea con el argumento de Rusia de que el mandatario ucraniano no está legitimado para negociar ningún acuerdo de paz. Pero ¿podría celebrar elecciones Ucrania en plena guerra? A continuación se explica por qué no ha habido elecciones en Ucrania y si Zelenski es considerado legítimo en su país.

-El mandato de Zelenski terminó en mayo de 2024, pero se renovó automáticamente al prohibir la ley ucraniana ir a las urnas durante la ley marcial vigente en el país desde el comienzo de la invasión rusa hace tres años.

-Celebrar elecciones bajo la ley marcial también está prohibido por la Constitución ucraniana, que no puede ser modificada en tiempos de guerra.

-Tras un breve debate en 2023 en torno a esta cuestión, en Ucrania se llegó al consenso de que Zelenski conservaría el cargo hasta que las circunstancias permitieran unas elecciones seguras y competitivas. Este consenso, apoyado también por la oposición y la población, sigue manteniéndose.

-Trump declaró el martes que Zelenski es extremadamente impopular en Ucrania, donde dijo que sólo cuenta con el apoyo del 4% de la población, una cifra que Ucrania ha atribuido a la desinformación rusa, ya que, según la última encuesta publicada este miércoles por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, un 57% de los ucranianos confían en Zelenski.

-Pese a que el apoyo a Zelenski ha caído en parte, la mayoría de los ucranianos cree que las elecciones solo deberían celebrarse cuando la guerra haya terminado, dijo a EFE Antón Grushetski, director del Instituto Internacional de Sociología. Según una reciente encuesta del grupo sociológico “Rating”, el 60% de los ucranianos comparte este punto de vista.

-Las elecciones no figuran entre los temas que más preocupan a los ucranianos en plena guerra de Rusia.

-Rusia siempre ha considerado ilegítimo a los presidentes ucranianos, ya que considera que han sido fruto del supuesto “golpe de Estado” en Ucrania en el invierno de 2013-2014, cuando fue destituido el presidente prorruso Víktor Yanukóvich tras negarse a firmar el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Ucrania. Las elecciones de mayo de 2014 las ganó Petró Poroshenko.

-Algunos de los que querrían que se celebrasen elecciones son simpatizantes de Poroshenko, quien también ha rechazado la necesidad de celebrar elecciones con el argumento de que Ucrania debe primero ganar la guerra.

Zelenski revela parte de la propuesta de Trump para la paz

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó ayer miércoles de que Estados Unidos ha pedido quedarse con la mitad de los recursos naturales de los que dispone Ucrania. “El documento no era claro, sólo era claro en una cosa, que debíamos dar el 50% de todo lo especificado en el documento”, dijo Zelenski en una rueda de prensa en Kiev, aludiendo a un borrador elaborado por Washington.

Agregó que la propuesta de Estados Unidos no contenía ninguna referencia a garantías de seguridad a cambio de estos recursos. Zelenski se mostró dispuesto a publicar la propuesta presentada por EE.UU. “No creo que eso ayude a nuestras relaciones”, dijo.

El documento en cuestión le fue presentado a Zelenski hace una semana por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante su visita a Kiev. Zelenski pidió unos días para responder a la propuesta.

Según dijeron fuentes con acceso al documento a varios medios, Estados Unidos pedía en la propuesta que Ucrania comparta la mitad de sus tierras raras y otros recursos naturales con EE.UU. El presidente Donald Trump espera que Ucrania pague con sus recursos naturales el monto de la ayuda ofrecida por EE.UU.

Trump cifró en 500.000 millones de dólares el beneficio que Washington debe obtener de los recursos naturales ucranianos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Donald TrumpUcrania

Te puede interesar

El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El gol de Mauricio Milano desde la mitad de la cancha en Bolivia para Nacional
00:18
00:00
00:36
00:36