OMS apoya la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 y recomienda su aplicación

Compartir esta noticia
Trece países europeos suspendieron la aplicación de AstraZeneca. Foto: Reuters
FILE PHOTO: AstraZeneca logo is reflected in a drop on a syringe needle in this illustration photo taken March 16, 2021. Picture taken March 16, 2021. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
DADO RUVIC/REUTERS

LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció a favor de esta vacuna, recomendando su aplicación contra el coronavirus.

Esta semana la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford acaparó buena parte de la atención, por la resistencia de un grupo de países europeos a usarla debido a algunos casos de coágulos de sangre.

Ayer miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció a favor de esta vacuna, recomendando su aplicación contra el coronavirus. “Por el momento, la OMS estima que el balance riesgos/beneficios se inclina a favor de la vacuna AstraZeneca y recomienda que las vacunaciones continúen”, indicó en un comunicado.

Pero Europa sigue dividida. Mientras Francia y Alemania, entre otros, suspendieron la aplicación de la vacuna sueco-británica, el Reino Unido salió en su defensa. El primer ministro británico, Boris Johnson, afirmó que se la pondrá personalmente “muy pronto”.

Cerca de la mitad de la población del Reino Unido, 25,2 millones de personas, ya ha recibido la primera dosis de una vacuna contra el COVID-19, y unos 11 millones fueron de AstraZeneca/Oxford.

India, uno de los países en el que se produce la vacuna de AstraZeneca, también declaró que apoya “con todo vigor” su aplicación.

Trece países europeos (Dinamarca, Noruega, Islandia, Alemania, Francia, Italia, Eslovenia, España, Portugal, Letonia Suecia, Luxemburgo y Chipre) han suspendido la vacuna sueco-britanica por problemas de coagulación.

El papel de Alemania, y en particular el de su ministro de Sanidad, Jens Spahn, está en el punto de mira después de que una caótica ronda de diplomacia telefónica a principios de semana terminó con un acuerdo entre los mayores estados de la UE para dejar en suspenso a AstraZeneca.

Spahn sostiene que actuó siguiendo el consejo de los expertos, después de que el organismo de control de vacunas de Alemania informó de casos de un raro coágulo cerebral.

AstraZeneca. Foto: AFP
AstraZeneca. Foto: AFP

AstraZeneca dice que no ha encontrado pruebas de que los coágulos de sangre hayan sido causados por la vacuna.

Hay quienes han visto motivaciones políticas detrás de la decisión de Alemania, con los líderes de la oposición pidiendo a la canciller Angela Merkel que destituya a Spahn.

Sin embargo, una estrecha mayoría de alemanes cree que fue correcto que el Gobierno suspendiera a AstraZeneca, según mostró una encuesta de opinión de Forsa ayer miércoles, con un 54% que apoya la decisión de Spahn y un 39% que dice que fue excesiva.

Si se volviera a aplicar la vacuna de AstraZeneca, el 63% estaría dispuesto a hacerlo.

“Necesitamos esta vacuna”, dijo el virólogo más conocido de Alemania, Christian Drosten, y citó las previsiones de un resurgimiento de los contagios para Semana Santa que podría poner en peligro a los alemanes de más de 60 años, los siguientes en recibir la vacuna.

Ian Jones, profesor de virología de la Universidad de Reading, en Reino Unido, dijo que el tema de los coágulos de sangre “ha sido asumido por políticos que no distinguen una cara del virus de la otra”.

“Es un efecto dominó. Sólo hace falta que uno o dos (países) declaren que hay un problema y suspendan su uso, y entonces otros muchos caerán en su lugar. No creo que haya habido ninguna decisión independiente”, dijo el virólogo.

Alemania actuó después de que su organismo de supervisión de vacunas, el Instituto Paul Ehrlich, encontró siete casos de un coágulo sanguíneo cerebral muy raro entre las 1,6 millones de personas a las que se administró la vacuna de AstraZeneca en el país, incluidos tres casos que fueron mortales.

EMA, el regulador de medicamentos de Europa, está investigando informes de unos 30 casos de reacciones adversas entre los 5 millones de personas de la UE que han recibido la vacuna de AstraZeneca.

OPS respalda la vacuna y alerta por Brasil

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a los países de América continuar usando la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca. Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la OPS, dijo que los lotes de AstraZeneca que se están analizando por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) no se distribuirán a través del mecanismo COVAX en América. Las dosis destinadas a COVAX son producidas en Corea del Sur e India, precisó el funcionario. La OPS alertó sobre un alza de casos de COVID-19 en la mitad de los países de las Américas, e instó a Brasil a tomar medidas tras cifras récord de infecciones y muertes. “Hoy estamos viendo que el virus se acelera en aproximadamente la mitad de los países de nuestra región”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Brasil es el segundo país del mundo con más muertos por covid después de EE.UU.

Chile: récord camas ocupadas y con más jóvenes
Según el FA, la coordinación entre los recursos de CTI públicos y privados debería dejar de lado “criterios de mercado”. Foto: Reuters

El Ministerio de Salud de Chile informó ayer miércoles que 3.088 camas de cuidados críticos se encuentran ocupadas debido al COVID-19, lo que supone la mayor cifra de toda la pandemia. En concreto, 2.133 de ellas corresponden a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuya ocupación viene aumentando durante las últimas semanas en el marco de la segunda ola de contagios en el país; existen un total de 188 camas críticas disponibles en todo el territorio nacional.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que muchos de los nuevos hospitalizados son personas más jóvenes que por rango etario aún no accedieron a la vacuna en función del calendario programado, ya que el país completó este miércoles la inoculación de toda la población de riesgo (5 millones de personas).

Ante esta situación han decidido adelantar la vacunación de grupos de población de menor edad. “Evidentemente la vacuna tienen un efecto protector, pero no vamos a ver ese efecto masivo hasta fines de junio”, dijo el ministro a la emisora local Radio Concierto.

Chile se encuentra inmerso en una segunda ola fruto de las vacaciones del verano. Ayer miércoles las autoridades informaron de 4.395 casos nuevos de COVID-19.

Con esta cifra, el total de contagios ascendió a 905.212, de los que 31.826 pacientes se encuentran en la etapa activa del virus.

En cuanto a los decesos, se agregaron 27 fallecidos que dejan el número total en 21.816.

Ante el empeoramiento de la situación, las autoridades endurecieron las medidas en la región capitalina y en otros puntos del país, decretando cuarentenas para los fines de semana en algunos lugares y confinamientos totales en otros. El ministro se mostró contrario a las cuarentenas totales, que de momento no afectan a la ciudad de Santiago durante los días laborables, pero dijo que no se pueden descartar del todo. “Cuarentena total no es la solución para nada”, dijo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar