Respiro en Italia y otro récord de muertes en el Reino Unido por el coronavirus

Compartir esta noticia
En el Reino Unido la situación empeoró  con un repunte de muertes por el nuevo coronavirus. Foto: EFE

LA PANDEMIA DEL COVID-19

Los 938 nuevos decesos en hospitales por la COVID-19 comunicados ayer suponen un récord en el Reino Unido, donde los fallecidos alcanzan los 7.097.

En el Reino Unido se aceleró el aumento diario de muertes por coronavirus, al constatarse ayer miércoles casi mil fallecidos, mientras Italia aprecia una mejora paulatina de la situación.

Los 938 nuevos decesos en hospitales por la COVID-19 comunicados ayer suponen un récord en el Reino Unido, donde los fallecidos alcanzan los 7.097 en un país que venía de vivir dos jornadas especialmente negras: el lunes 439 defunciones, el martes 786 y ayer miércoles casi mil muertes. Mientras, los nuevos casos confirmados fueron 5.492, totalizando 60.733.

Entre los enfermos está el propio primer ministro británico, Boris Johnson.

De todos modos, la curva de infecciones y de ingresos hospitalarios por coronavirus en Reino Unido empieza a mostrar señales de aplanamiento, dijo Stephen Powis, director médico del Servicio Nacional de Salud.

En Italia se mantiene la tendencia de los últimos días de reducción de fallecimientos al día (542 más en las últimas 24 horas, hasta un total de 17.669). Desde la detección del virus el 20 de febrero, los casos totales en Italia son 139.422 (3.836 más en un día) y en la actualidad hay más de 95.000 enfermos y casi 26.500 curados.

Aunque se alerta de que no se debe bajar la guardia, la mejora de la situación lleva al Gobierno italiano a estudiar cuándo y cómo pasar a la “fase 2”, la vuelta gradual y muy lenta a la vida normal tras el confinamiento de varias semanas.

En Italia las cifras de fallecidos y contagiados diarios indican que el país está superando lo peor de la pandemia. Foto: Reuters
En Italia las cifras de fallecidos y contagiados diarios indican que el país está superando lo peor de la pandemia. Foto: Reuters

En España se mantiene el repunte de casos y muertes, con 757 fallecidos y 6.180 nuevos contagios en las últimas 24 horas, hasta un total de 14.500 muertes y 146.690 casos (la segunda mayor cifra en el mundo tras Estados Unidos).

Aunque estas son las cifras a día de ayer miércoles, el Gobierno español intenta determinar el número exacto de muertes ante la posibilidad de que sean muchas más, al contabilizarse de manera oficial los decesos por coronavirus confirmados y quedar fuera de las estadísticas los fallecidos, en sus domicilios o residencias de ancianos, a quienes no se han realizado pruebas.

En tanto, en Estados Unidos, el Congreso estudia un paquete de ayuda adicional de unos 500.000 millones de dólares para contener el impacto económico del coronavirus, días después de que pusiera en marcha el plan de estímulo fiscal de 2 billones de dólares, el mayor de la historia del país. Y es que Estados Unidos es actualmente el principal foco de la pandemia, en especial el estado de Nueva York. En Estados Unidos se han registrado casi 13.000 muertos por el coronavirus.

Unión Europea dividida.

Después de que el martes por la noche acabase sin acuerdo la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona, Austria -junto con Alemania, Holanda y Finlandia uno de los miembros que rechaza tajantemente las emisiones conjuntas de deuda- reiteró su oposición a los “coronabonos”, pero aseguró que seguirá negociando cómo ayudar a los países más afectados por la pandemia, como España e Italia.

Por su parte, Francia afirmó que el bloqueo de Holanda a la activación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, que podría conceder hasta 240.000 millones de euros a los países, “es contraproducente, incomprensible y no puede durar”, pues “la situación impone la movilización” de este fondo de rescate.

El coronavirus también tiene efectos negativos en la economía y, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio global sufrirá un desplome de entre un 13% y un 32% este año.

Nuevo brote.

A todo esto, el jefe del comité de expertos de COVID-19 en Shanghái, Zhang Wenhong, advirtió de la “alta probabilidad” de que se produzca una segunda oleada de contagios a nivel internacional durante el próximo otoño.

En una entrevista con el diario digital Caixin, Zhang muestra su convencimiento de que es “poco probable” que la pandemia termine este año. En su opinión, los brotes en Europa y Estados Unidos no se han contenido de manera efectiva por ahora, en tanto en África, Sudamérica y la India “los nuevos casos han aumentado de forma exponencial, lo que añade una gran incertidumbre a la lucha global contra la epidemia”.

Días para hombres y mujeres

Para luchar contra el coronavirus, el pueblo italiano de Canonica d’Adda decidió que hombres y mujeres tengan días específicos para ir a comprar y evitar así la afluencia, que favorece los contagios.

“El martes, el jueves y el sábado se puede ir a la panadería”, explica una señora a una policía de esta localidad cerca de Bérgamo, la ciudad más duramente afectada por el virus en Italia.

“Sin embargo los otros días es tu marido el que puede ir”, afirma.

El ayuntamiento anunció multas de hasta 400 euros a los que no cumplan la norma.

La normativa local específica los días que los hombres y las mujeres pueden hacer la compra y tiene el objetivo de “proteger la sanidad pública”, según el alcalde, “aunque genere críticas”.

Cinzia Invernizzi, jubilada de 62 años, no pone en duda la importancia de la medida pero no entiende “por qué los hombres tienen un día más cuando el 80% de las compras de comida las hacen las mujeres y no los hombres”.

Lombardía es el epicentro italiano de la pandemia, con casi 9.500 muertos, más de la mitad de los fallecimientos en el país. Bérgamo y su región se han visto particularmente afectados.

Además Lombardía fue la primera región italiana que obligó a la gente llevar mascarilla, un fular o una bufanda cuando salen de casa.

En América Latina, Perú y Panamá adoptaron medidas similares. En Perú, los hombres podrán salir de sus casas los lunes, miércoles y viernes; y las mujeres, los martes, jueves y sábados. Los domingos la cuarentena será total.

Boris Johnson mejora y responde al tratamiento
Boris Johnson, en conferencia de prensa el pasado 12 de marzo. Foto: Reuters

El primer ministro británico, Boris Johnson, que ayer miércoles pasó su tercer día en cuidados intensivos, está “mejorando” y “respondiendo al tratamiento” contra el coronavirus.

Único líder de una gran potencia enfermo de COVID-19, Johnson ha estado “sentado en la cama y conversando de forma positiva con el equipo médico”, afirmó el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, en la rueda de prensa diaria sobre la crisis sanitaria.

El primer ministro, de 55 años, “está respondiendo al tratamiento”, había dicho previamente su portavoz, según el cual no se le diagnosticó neumonía.

“Sigue sin utilizar respirador” y conserva el “buen ánimo”, dijo por su parte el secretario de Estado de Salud, Edward Argar, al canal privado Sky News.

Según The Times, la fiebre de Johnson, uno de los síntomas persistentes que le llevó al hospital el domingo diez días después de con-traer COVID-19, había remitido. Durante su hospitalización, el líder conservador fue remplazado a las riendas del gobierno por el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab.

El gobierno británico se esfuerza desde el lunes, cuando su jefe tuvo que ser repentinamente trasladado a cuidados intensivos, por tranquilizar al país, asegurando que Johnson ha dejado instrucciones muy claras del camino a seguir en la lucha contra la pandemia y que el trabajo del ejecutivo sigue adelante.

Muy criticado por haber tomado medidas de distanciamiento social más tarde que sus principales vecinos europeos, Johnson cambió el rumbo de una estrategia inicial aparentemente destinada a lograr inmunidad colectiva y el 23 de marzo ordenó al país quedarse en casa. Una “medida excepcional para circunstancias excepcionales”, dijo en un solemne discurso televisado, que debía ser revisada al cabo de tres semanas.

El plazo vence el próximo lunes y el portavoz de Downing Street aseguró que no habrá grandes cambios en el calendario. (AFP)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

italiaReino Unido

Te puede interesar