Publicidad

Rusia y Corea del Norte unidos por el mismo objetivo: "Luchamos juntos contra EE.UU. y sus satélites", dijo Putin

El gobierno de Vladimir Putin selló su nueva alianza estratégica y militar con el régimen norcoreano de Kim Jong-un, un paso que preocupa a Occidente por la guerra en Ucrania.

Compartir esta noticia
El presidente ruso, Vladimir Putin, manejando una limusina Aurus acompañado por Kim Jong-un.
El presidente ruso, Vladimir Putin, manejando una limusina Aurus acompañado por Kim Jong-un.
Foto: AFP

Redacción El País
Corea del Norte y Rusia sellaron ayer miércoles su nueva alianza estratégica, blanqueando el apoyo de Kim Jong-un a Vladimir Putin en su guerra de invasión a Ucrania. Ambos presidente firmaron un acuerdo de defensa mutua durante la visita a la capital norcoreana Pyongyang de Putin, quien agradeció al dictador comunista asiático el apoyo a la invasión militar rusa contra Ucrania.

Durante la visita oficial, Kim recibió a Putin en la pista del aeropuerto y las calles de Pyongyang fueron decoradas con banderas de ambos países y retratos gigantes del presidente ruso.

“El tratado de asociación global firmado prevé, entre otras cosas, una asistencia mutua en caso de agresión a una parte”, declaró Putin. Rusia “no descarta” una cooperación militar-técnica con Corea del Norte, precisó.

El llamado “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica” sustituirá a los tratados diplomáticos firmados entre Moscú y Pionyang en 1961, 2000 y 2001.

El nuevo tratado y su cláusula de defensa mutua sirven de réplica al mayor acercamiento militar por el que han optado Estados Unidos, Corea del Sur y Japón y no parece alinearse tampoco con los intereses de China, que sigue abogando por la desnuclearización en la península coreana.

A su vez, en un momento en que Moscú ha dejado de apoyar las sanciones de la ONU que castigan a Corea del Norte (ayer Putin le regaló a Kim otra limusina Aurus, por si había dudas) y parece estar reconociendo de facto a Corea del Norte como estado nuclear, el acuerdo brinda ciertas garantías de seguridad a un Kim que lo ha apostado todo a su programa atómico y que desde 2022 mostró su apoyo a la invasión de Ucrania.

“Hoy, luchamos juntos contra las prácticas hegemónicas y neocolonialistas de Estados Unidos y de sus satélites”, dijo Putin, citado por medios rusos, durante una fiesta de gala en su honor.

El presidente ruso Vladimir Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong hablan sobre su alianza estratégica
El presidente ruso Vladimir Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong hablan sobre su alianza estratégica
Foto: AFP

Según el dictador norcoreano, el tratado “garantizará de forma fiable la alianza” entre ambos países y contribuirá “plenamente al mantenimiento de la paz y de la estabilidad en la región”.

Las potencias occidentales, que acusan desde hace meses a Corea del Norte de suministrar municiones y misiles a Rusia para la guerra en Ucrania, temen un refuerzo de la cooperación militar entre los regímenes de Putin y Kim.

Putin reiteró que “Rusia y Corea del Norte llevan a cabo una política exterior independiente, y no aceptan el lenguaje del chantaje”, mientras Kim celebró una “nueva era” de las relaciones bilaterales. “Corea del Norte expresa su pleno apoyo y solidaridad al gobierno” en su ofensiva en Ucrania, indicó el dictador norcoreano. Kim destacó que el acuerdo de asistencia mutua es de naturaleza “defensiva”, según las agencias de prensa rusas, y calificó a Putin de “mejor amigo” de Corea del Norte.

Putin agradeció a Kim el apoyo “constante e inquebrantable” de Corea del Norte y lo invitó a visitar Moscú.

Rusia y Corea del Norte son aliados desde el final de la Guerra de Corea (1950-1953) y han estrechado sus relaciones desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Putin fue recibido con gran pompa en la plaza Kim Il Sung de Pyongyang con una banda militar y un espectáculo de danza sincronizada, muy habitual en las ceremonias en Corea del Norte.

Después, mantuvieron el segundo encuentro en menos de un año después de que Kim visitara Rusia en septiembre. La anterior visita de Putin a Corea del Norte se remonta al año 2000.

“Rusia necesita el apoyo de Corea del Norte en materia de armamento debido a la prolongada guerra en Ucrania, mientras que Corea del Norte necesita el apoyo de Rusia en materia de alimentación, energía y armas de punta para aliviar la presión por las sanciones”, dijo a AFP Koh Yu-hwan, profesor emérito de estudios norcoreanos en la Universidad de Dongguk, en Seúl.

Corea del Norte tachó las acusaciones de que suministra armas a Rusia como “absurdas”.

Rusia utilizó en marzo su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin al sistema de seguimiento de las sanciones impuestas a Corea del Norte, instauradas sobre todo por el programa nuclear de Kim.

Estados Unidos expresó su “preocupación” por el viaje de Putin debido a las implicancias para la seguridad de Corea del Sur y de Ucrania.

El apoyo de Putin permite a Kim “equilibrar su dependencia” de su otro aliado clave, China, explicó a AFP Vladimir Tikhonov, académico de la Universidad de Oslo y a cambio “obtiene un suministro seguro a los proyectiles de artillería de tipo soviético que necesita”.

Varios analistas creen que el viaje de Putin a Corea del Norte puede servir para incrementar a su vez los intercambios directos en el plano armamentístico tras un acuerdo en este terreno que Putin y Kim rubricaron en una cumbre el año pasado en la región rusa de Amur.

El presidente ruso Vladimir Putin  presenta un automóvil Aurus al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un
El presidente ruso Vladimir Putin presenta un automóvil Aurus al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un
Foto: AFP

Según Corea del Sur y las potencias occidentales, Corea del Norte ha transferido a Rusia en el último año miles de contenedores con armamento -que contendrían millones de proyectiles para piezas de artillería y lanzaderas de misiles- que el Ejército ruso ha empleado en el campo de batalla en Ucrania.

A cambio, hay quienes sostienen que Moscú asesoró al régimen norcoreano para lanzar satélites espía, una acción que también podría suponer una violación de las sanciones de la ONU contra Corea del Norte.

En cualquier caso, con esta visita de Putin, Moscú sella un apoyo en su cruzada por acabar con el orden internacional que resultó de la caída de la Unión Soviética, y Corea del Norte ve reforzado su rol como agitador regional, lo que promete generar más quebraderos de cabeza a occidente y sus aliados en Asia nororiental.

Vietnam

Putin, luego de su visita a Corea del Norte, llegó ayer miércoles a Vietnam en su quinta visita al país del sureste asiático.

Putin, que estuvo por última vez en este país en 2017, tiene previsto reunirse hoy jueves con el secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, el hombre con más poder en el país, aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

También será recibido por el presidente, el primer ministro y el jefe de la Asamblea Nacional.

El líder ruso también hará una ofrenda floral en el memorial a los caídos y en el Mausoleo de Ho Chi Minh, el líder vietnamita fallecido en 1969. En un artículo publicado por el diario Nhan Dan, órgano oficial del Partido Comunista de Vietnam, Putin destaca que su visita coincide con el 30 aniversario de la firma del tratado de relaciones amistosas entre ambos países. [EFE]

Zelenski: el presidente ucraniano ayer en la cumbre G7, donde renovó el apoyo de Occidente
Zelenski: el presidente ucraniano en la cumbre G7, donde renovó el apoyo de Occidente
Foto: AFP

Ucrania acusa a Corea del Norte

Ucrania acusó ayer miércoles a Corea del Norte de ayudar militarmente a Rusia, y exigió medidas “más rigurosas” para aislar a ambos países. “Corea del Norte coopera hoy activamente con Rusia en el ámbito militar y le proporciona deliberadamente recursos para el asesinato masivo de ucranianos”, declaró a AFP Mijaílo Podoliak, asesor de la presidencia ucraniana. Podoliak acusó a Corea del Norte de entregar a Moscú “un gran número de proyectiles de gran calibre”.

ADEMÁS

Rusia duplicó la cantidad de extranjeros expulsados por año

Rusia ha deportado en lo que va de año a más de 30.000 extranjeros, prácticamente el doble que durante el mismo período de 2023, informó en Telegram la portavoz del Ministerio de Interior ruso, Irina Volk. Además, indicó, la policía rusa “impidió la entrada de 100.000 extranjeros. Es un 55% más que el año pasado”. Volk anunció el fin de la primera etapa de la operación anual “Ilegal 2024”, que duró una semana, con el fin de “neutralizar tendencias negativas en la esfera migratoria, intensificar el control de los flujos migratorios y afrontar las violaciones en ese terreno”. Tras el atentado contra la sala Crocus City Hall, cometido en marzo por cuatro tayikos y donde murieron 145 personas, Rusia ha apretado las tuercas a la migración, incluso al precio de entrar en conflicto con Tayikistán y Kirguistán, dos de los países que más inmigrantes laborales tributan. Según las estadísticas, todos los años llegan a Rusia alrededor de cuatro millones de migrantes laborales, la mayoría procedentes de Asia Central. El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso cambiar “radicalmente” la actual política migratoria y defendió “el principio de que solo pueden venir a vivir y trabajar en Rusia aquellos que respeten las tradiciones, el idioma, la cultura y la historia” del país. [EFE]

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad