Salares chilenos en el podio mundial de concentración de litio

Nuevo informe ubica al Salar de Maricunga, que forma parte del “triángulo del litio”, detrás del de Atacama.

Compartir esta noticia
Explotación de litio.

Agencia EFE
El Salar de Maricunga, ubicado en la desértica región de Atacama al norte de Chile, posee la segunda concentración de litio más alta reconocida en salares a nivel mundial, según informó ayer martes la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile, la gigante estatal que este mes concluyó la campaña de exploración en la zona proyectando un “camino promisorio” para el país.

De acuerdo a la cuprífera chilena, los trabajos de perforación completados durante la exploración del salar arrojaron “auspiciosos resultados”, ubicando al Salar de Maricunga como el segundo mejor del planeta para explotar el litio después del Salar de Atacama, también en Chile.

“Estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio para Codelco y para el país”, explicó Máximo Pacheco, presidente del directorio.

Chile, el país con más reservas para explotación del mundo, es el segundo productor mundial de litio, por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años. A pesar de que en el país andino hay más de 50 salares, actualmente solo se explota uno, el Salar de Atacama, el más grande Chile y tercero del mundo y que concentra el 90% de las reservas de litio en el país. A cargo de explotar el litio chileno, hoy solo hay dos empresas: la Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y el yerno del exdictador Augusto Pinochet (1973-1990), Julio Ponce Lerou; y la estadounidense Albemarle. Ambas lo hacen en el Salar de Atacama, de propiedad estatal.

La estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), dueña del salar, entregó el pasado miércoles a Codelco un documento que formaliza su nuevo rol y le habilita a negociar, en nombre del Estado, alianzas público-privadas en Atacama antes de que concluyan los contratos actuales de arrendamiento.

Según el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en 2022 el Estado recibió más de 5.000 millones de dólares por la explotación de ese mineral, equivalentes al 1,6% del PIB. En 2022 hubo ventas de carbonato de litio al exterior por 7.763 millones de dólares, un aumento de 777% respecto de 2021, según el Banco Central.

Alianzas hasta 2030

Máximo Pacheco, expresó el pasado miércoles que se iniciarían las conversaciones para conformar alianzas público-privadas que den continuidad a las actividades productivas en el Salar de Atacama por un período que se extienda más allá de 2030. “Chile consolidará su posición a nivel global como productora de dos de los minerales críticos para la transición energética mundial”, destacó.

Las condiciones básicas que establece el Gobierno para un futuro contrato refieren al mantenimiento de beneficios para el Estado, a temas de medioambiente, a la forma de relacionarse con las comunidades y el territorio, y a la cooperación científica y tecnológica con el objetivo de agregar valor añadido a la producción.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ChileLitio

Te puede interesar

Anaconda en Uruguay.
Fuente: Alternatus Uruguay
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
00:29
00:00
01:23
01:23