Segunda vuelta en Colombia: definición histórica entre Petro y Hernández

Compartir esta noticia
Gustavo Petro. Foto: AFP
Colombian presidential candidate for the Historic Pact coalition, Gustavo Petro speaks while celebrating at the party headquarters, in Bogota on May 29, 2022, on election day. - Following the official results Petro will face a 77-year-old populist outsider Rodolfo Hernandez in a runoff election next June 19. With more than 97 percent of votes counted, preliminary results showed 62-year-old Gustavo Petro, a former Bogota mayor, leading with 40.3 percent to 28 percent for Rodolfo Hernandez. (Photo by YURI CORTEZ / AFP)
YURI CORTEZ/AFP fotos

19 DE JUNIO

Los colombianos propinaron un castigo inédito a los partidos tradicionales y especialmente a la derecha, que por primera vez quedó relegada.

Gustavo Petro. Foto: AFP

El izquierdista Gustavo Petro ganó la elección en Colombia con el 40,3% de los votos, 12 puntos porcentuales más que Rodolfo Hernández (28,2%), con quien disputará una segunda vuelta el 19 de junio, según informó la Registraduría al concluir el conteo previo al escrutinio.

Con esos resultados, los colombianos propinaron un castigo inédito a los partidos tradicionales y especialmente a la derecha, que por primera vez quedó relegada de la disputa por la presidencia. Ejercieron su derecho al voto 21.089.789 colombianos, de los 39.002.932 aptos para hacerlo. Es decir, el 54%.

Hernández derrotó a Federico Gutiérrez (23,8%), el candidato de una coalición de fuerzas afines al oficialismo, y a Sergio Fajardo (4,2%), el aspirante de centro.

Petro, de 62 años, y Hernández, de 77, se medirán en un balotaje para elegir al sucesor de Iván Duque, muy impopular por el manejo económico de la pandemia y quien enfrentó masivas protestas en 2019 y 2021 encabezadas por jóvenes que fueron duramente reprimidos por la fuerza pública.

Como lo anticipaban las encuestas, la izquierda alcanzó su mejor resultado electoral en un país gobernado históricamente por élites, con la mayor producción de cocaína del mundo y una violencia rural en aumento, pese al acuerdo de paz de 2016 que desarmó a la guerrilla de las FARC.

La primera posición de Petro era esperada pues todas las encuestas de intención de voto así lo indicaban, pero su deseo de ganar la Presidencia en primera vuelta no se pudo concretar al no alcanzar la mitad más uno de los votos válidos.

Factor sorpresa

Las últimas encuestas daban al ingeniero Hernández, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción el tercer lugar, pero su votación superó todos los pronósticos y se verá en el balotaje con Petro en tres semanas.

Hasta hace una semana los sondeos mostraban a Gutiérrez como el probable rival de Petro en el segundo turno. Pero Hernández, que no pertenece a un partido político y es difícil de ubicar en el espectro ideológico, se convirtió en la sorpresa.

“Hoy sabemos que hay una ciudadanía firme para acabar con la corrupción como sistema de gobierno”, señaló el outsider de esta campaña, que esperó los resultados en traje de baño y tomando cerveza en el patio de su mansión, según un video compartido a los medios por su campaña.

Favoritos

Petro, que depuso las armas en 1990 tras la desmovilización del M-19, el grupo rebelde nacionalista en el que militó por 12 años, llegó a esta elección abanderando el cambio y la ruptura.

“Estamos representando la voluntad del cambio (...) confío que esa voluntad de cambio sea mayoritaria”, expresó el candidato tras votar en un barrio popular de Bogotá.

Según el analista Daniel García-Peña, “en estos últimos cuatro años se ha profundizado la desigualdad y los niveles de pobreza, la inconformidad y el descontento, y quien ha sabido leer e interpretar y conectarse con el electorado es Petro”.

Así, los colombianos elegirán a su próximo presidente entre el cambio radical que plantea Petro y la alternativa incierta de Hernández, quien engloba todo su programa en el combate frontal a la corrupción.

“Hoy perdieron las gavillas que creían que serían gobierno eternamente”, se felicitó Hernández, constructor y exalcalde de Bucaramanga, una ciudad del noreste del país.

Hernández buscará gobernar este país con apenas dos congresistas en un cuerpo de 296 legisladores, y a la espera de que las fuerzas contrarias a Petro se unan en torno a su candidatura.

En cuanto a Petro, una clave de su plan de gobierno es la puesta en marcha de una reforma agraria que ataque la desigualdad en la propiedad y el uso de la tierra.

Asimismo plantea un ambicioso plan para suspender la exploración de petróleo, que responde por la tercera parte de las exportaciones (US$ 13.500 millones en 2021).

El senador y exalcalde de Bogotá propone además reformar el sistema público-privado de pensiones y la policía, implicada en violaciones de derechos humanos durante la represión de las protestas.

El nuevo presidente, sea quien sea, tendrá que lidiar con un país cuya pobreza es 39% de la población, el desempleo urbano al 17,2% y la informalidad al 43,5%. La corrupción y la situación económica son las principales preocupaciones de los colombianos, según Invamer.

"Transparencia"

Los observadores internacionales desplegados en el territorio colombiano dieron su visto bueno a las votaciones. “Hemos visto una apertura tranquila, sin incidentes, ordenada, organizada de la jornada electoral”, dijo el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), el eurodiputado Javi López.

En total se desplegaron más de 120 observadores internacionales en el territorio. Por su parte, el Gobierno dispuso el ‘Plan Democracia’, que desplegó más de 300.000 miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Una cuestión sensible, ya que en las últimas semanas se han vivido situaciones de pérdida de la seguridad debido al paro armado protagonizado por el grupo narcoparamilitar del Clan del Golfo.

El Pacto Histórico, la coalición que encabezan Petro y Francia Márquez (la ambientalista que quiere ser la primera vicepresidencia afro), obtuvo en marzo el mejor resultado para la izquierda en las legislativas. Pero la Registraduría quedó en entredicho por las inconsistencias en el conteo preliminar de esos comicios, que le restaron votos al movimiento de Petro y a otras agrupaciones políticas. El desfase de un millón de votos entre el cómputo preliminar y el escrutinio sembraron dudas sobre la transparencia del proceso. 

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Colombia

Te puede interesar