Publicidad

Sheinbaum, séptima mujer en ser elegida como presidenta en Latinoamérica: ¿quiénes son las otras seis?

Si bien en América Latina los cargos políticos son ocupados en su gran mayoría por hombres, hay al menos seis países además de México en donde las mujeres llegaron al cargo de presidente.

Compartir esta noticia
Claudia Sheinbaum: la oficialista ha perdido apoyo desde hace meses.
Claudia Sheinbaum.
Foto: AFP

Con información de Agencia EFE y AFP
"México ya no se escribe con M de machismo (...) se escribe con M de madre y M de mujer", afirmó hace un año atrás Claudia Sheinbaum, que fue electa presidenta de México este domingo con un 57,8% de los votos.

Cuando asuma el próximo 1° de octubre, la candidata de izquierda será la primera mujer en ejercer ese cargo en la historia de México.

La presidenta electa deberá enfrentar el enorme desafío que plantea el crecimiento del crimen organizado y los cárteles, en un país con cifras altísimas de homicidios y más de 100.000 desaparecidos a causa de la violencia provocada por el narcotráfico.

También se transformará en la séptima mujer en ser elegida como presidenta de un país latinoamericano.

Claudia Sheinbaum es la séptima: ¿quiénes son las otras seis?

Si bien en América Latina los cargos políticos son ocupados en su gran mayoría por hombres, hay al menos seis países además de México en dónde las mujeres llegaron al cargo de presidente a través del voto popular.

Por otra parte, si tomamos en cuenta a aquellas mujeres que llegaron a ser mandatarias sin pasar por las urnas -por ejemplo, eran vicepresidentas y llegaron al cargo tras la destitución o muerte del presidente, como el caso de Eva Perón, en Argentina, o más cercano en el tiempo, Dina Boluarte, en Perú-, la cifra asciende a 13 presidentas mujeres.

1990: Violeta Barrios de Chamorro

Daniel Ortega y Violeta Barrios de Chamorro.
Daniel Ortega y Violeta Barrios de Chamorro.
Foto: archivo/agencias.

La primera presidenta electa en América Latina fue Violeta Barrios de Chamorro, que ganó las elecciones de 1990 en Nicaragua.

Barrios trabajaba como periodista en el diario La Prensa. Su marido, que era el director del medio, fue asesinado en 1978 y si bien Barrios ya era una de figura destacada de la oposición a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, la muerte de su marido la lanzó de manera definitiva al mundo de la política.

"Yo me entregué a ella [a la política] para que Pedro y Nicaragua pudieran triunfar a través de mí", afirmó la nicaragüense en sus memorias "Sueños del corazón".

En 1991 se presentó a como candidata a presidenta por el partido Unión Nacional de Oposición y ganó las elecciones con el 54% de los votos. Al terminar su mandato en 1997 -y al no haber posibilidad de reelección en Nicaragua en ese momento-, se retiró de la política.

1999: Mireya Moscoso

Moscoso junto a Bush y De La Rúa.
Mireya Moscoso junto a George Bush y Fernando De La Rúa.
Foto: Wikipedia.

Mireya Moscoso tuvo su primer acercamiento a la política en 1960 cuando se casó a los 18 años con Arnulfo Arias Madrid, presidente panameño en aquel entonces, que le llevaba 45 años de edad.

Moscoso se formó como diseñadora de interiores en el Miami-Dade Community College y fue recién en 1988, tras la muerte de su marido, que tomó un rol protagónico en la vida política de su país.

En 1991, junto a Guillermo Endara -presidente de Panamá entre 1989 y 1994-, refundó el Partido Pameñista, que había llevado a su marido a la presidencia, y le cambió el nombre a Partido Arnulfista (PA).

Luego, en 1999, el PA volvió a gobernar con Moscoso como presidenta. Su mandato duró hasta el año 2004 y se lo recuerda por haber supervisado la entrega del canal de Panamá de Estados Unidos a su país de origen.

2006: Michelle Bachelet

Actuación: Michelle Bachelet está en un cargo mundial. Foto: AFP

La chilena Michelle Bachelet tuvo sus primeros acercamientos a la política en la universidad, cuando ingresó al Partido Socialista mientras estudiaba medicina en la Universidad de Chile.

Tras el golpe de estado de 1973 su padre, Alberto Bachelet, que integraba el gobierno de Salvador Allende, fue detenido por la dictadura de Augusto Pinochet.

El padre de Bachelet murió en prisión y ella se exilió de Chile en 1975, aunque retornó al país cuatro años más tarde.

Cuando la democracia volvió al país sudamericano retomó su vida política y se desempeñó como Ministra de Salud. En 2002 asumió el cargo de Ministra de Defensa, transformándose en no solo la primera chilena en desempeñar ese cargo, sino la primera en América Latina.

En 2005 presentó su candidatura por el partido Concertación y ganó con el 53% de los votos. Gobernó entre los años 2006 y 2010, y luego volvió a ser electa para el período entre 2014 y 2018.

2007: Cristina Fernández

Cristina Kirchner
Cristina Kirchner, expresidenta de Argentina.
Foto: Tomás Cuesta/AFP

Cristina Fernández de Kirchner -aunque muchas veces se la nombra solo como Cristina Kirchner, por el apellido de su marido-, comenzó a militar políticamente en la agrupación peronista Federación Universitaria por la Revolución Nacional, mientras estudiaba Derecho.

En 1974 conoció a su marido, Nestor Kirchner, que se desempeñó como presidente de Argentina entre 2003 y 2007, mientras ambos militaban en la Juventud Universitaria Peronista.

En 1989 ocupó el cargo de diputada provincial de Santa Cruz y en 1995 se desempeñó como senadora para esa misma provincia.

Luego, en 2006, ganó las elecciones en primera vuelta, con el 45% de los votos y se transformó en la primera presidenta electa de Argentina.

Gobernó hasta el 2012, y luego lideró un segundo mandato, del 2012 al 2015.

2010: Laura Chinchilla

Laura Chinchilla
Laura Chinchilla.
Foto: archivo/agencias.

Laura Chinchilla fue electa como presidenta de Costa Rica en 2010 por el Partido Liberación Nacional y gobernó por un período de cuatro años.

Antes de llegar al cargo de presidenta se desempeñó también como la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Seguridad Pública entre 1986 y 1990, durante el gobierno de Óscar Arias Sánchez.

Luego, en 2006, fue electa vicepresidenta de Costa Rica, al mismo tiempo que asumió el cargo de ministra de Justicia, y en 2010 llegó a la presidencia con un 47% de los votos

2011: Dilma Roussef

Dilma Rousseff. Foto: EFE

Dilma Rouseff comenzó a militar políticamente en un partido universitario de izquierda mientras estudiaba Economía en la universidad, poco tiempo después del golpe de Estado en Brasil, en 1964.

Fue detenida, torturada y encarcelada por tres años por la dictadura militar brasileña.

Ya en democracia, y de la mano del actual presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ocupó el cargo de ministra de Minas y Energía.

Luego ocupó también el puesto de jefa de gabinete de Lula, y, en 2011, se convirtió en la candidata por el Partido de los Trabajadores (PT), y consiguió ganar las elecciones.

Roussef volvió a ser electa en 2015, pero no pudo terminar su mandato, ya que fue destituida por el Senado brasileño, con el argumento de haber violado las normas presupuestarias.

El juicio político se dio en el medio de la explosión del escándalo de corrupción Odebrecht.

2021: Xiomara Castro

Xiomara Castro. Foto: AFP.

Xiomara Castro comenzó a vincularse activamente con la política luego de que su marido, Manuel Zelaya, fue electo como presidente de Honduras para el período del 2006 al 2009.

Cuando Zelaya fue destituido y expulsado del país en 2009, Castro participó de las manifestaciones lideradas por el Frente Nacional de Resistencia Popular.

En 2013 se presentó como candidata a la presidencia por el Partido Libertad y Refundación, pero perdió ante Juan Orlando Hernández.

Más adelante, en 2021, Castro volvió a presentarse y ganó las elecciones con el 51% de los votos. Así, se transformó en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta en Honduras, y en la candidata más votada en la historia del país centroamericano -con 1,7 millones de votos.

además

¿Quién es Claudia Sheinbaum?

La próxima presidenta de México estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde lideró movimientos estudiantiles en la década de 1980.

Luego, se especializó en ingeniera ambiental y fue investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, antes de incursionar en la política.

Sheinbaum cuenta que conoció a López Obrador -su mentor político y actual presidente mexicano-, en una reunión en su casa, una semana después de que en el año 2000 se anunciara su candidatura como jefe de Gobierno del Distrito Federal, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que ella se adhirió en 1989.

Días después, López Obrador la invitó a sumarse a su Administración como secretaría de Medioambiente con la encomienda de atender la crisis de contaminación ambiental.

Así, de 2000 a 2006, Sheinbaum se encargó de encabezar la construcción del metrobús y las primeras ciclovías en la capital mexicana.

Luego, fue vocera de la campaña presidencial de López Obrador, quien perdió las elecciones en 2006 y 2012, tiempo en el que fue construyendo su movimiento, que finalmente se convirtió en el partido Morena y del que Sheinbaum también fue fundadora.

Tras una campaña "casa por casa", como ella presume en varios videos, en 2015 ocupó el cargo de delegada de Tlalpan, demarcación interna del sur de la capita.

En 2018, se convirtió en la primera mujer electa como jefa de Gobierno de la capital mexicana, cargo del que se separó en 2023 para contender a la presidencia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MéxicoClaudia Sheinbaum

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad