Sinovac: estudio indicó eficacia del 50% en primera dosis frente a la variante P1

Compartir esta noticia
Vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac. Foto: Reuters

PANDEMIA

El grupo Vebra sigue la investigación para verificar la eficacia de la vacuna contra la variante brasileña tras la aplicación de la segunda dosis.

La vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, que se aplica en Uruguay para combatir la pandemia, es eficaz contra la variante P1 del coronavirus en el 50% de los casos tras la aplicación de la primera dosis, mostró un estudio realizado a 67.718 profesionales de la salud en Manaos, donde la nueva cepa que apareció en la ciudad es predominante.

El estudio, realizado por el grupo de investigación Vebra COVID-19, demostró que CoronaVac previno la enfermedad en el 50% de los casos 14 días después de la administración de la primera dosis. Se requiere una segunda vacuna, aplicada entre 21 y 28 días después de la primera, para completar la inmunización.

El grupo Vebra sigue la investigación para verificar la eficacia de la vacuna tras la aplicación de la segunda dosis. Sin embargo, la evaluación hasta ahora es que CoronaVac es capaz de disminuir la circulación de la variante de Manaos.

"Estos resultados son alentadores porque CoronaVac sigue siendo eficaz para reducir el riesgo de enfermedad sintomática en un entorno con más del 50% de prevalencia de P.1. Estos resultados apoyan el uso continuado de esta vacuna en Brasil y otros países con circulación de la misma variante", dice el comunicado del grupo publicado el miércoles.

La llamada variante de Manaos fue identificada a principios de enero, cuando Japón informó al gobierno brasileño que cuatro viajeros procedentes de la ciudad portaban el COVID-19 con una cepa diferente a la encontrada hasta entonces.

Más contagiosa, la llamada P1 se extendió rápidamente por Brasil y cruzó las fronteras hacia otros países de la región, entre ellos Uruguay.

Variante P1 en Uruguay

La variante brasileña del coronavirus, que está asociada al incremento acelerado de los contagios en el país vecino, fue detectada en siete departamentos de Uruguay, según se informó el lunes 22 por parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia de SARS-CoV-2.

De las 175 muestras analizadas por el grupo, se confirmó la presencia de la P1 en 24 casos. "Dado que se ha encontrado en distintos departamentos a la vez, hace pensar que hay una circulación comunitaria de la variante", dijo Gregorio Iraola, investigador del Instituto Pasteur. Estas muestras fueron tomadas entre el 16 y 22 de marzo.

¿En qué departamentos se encontró esta cepa? Provienen de pacientes de Artigas, Montevideo, San José, Rocha, Canelones, Fray Bentos (Río Negro) y Salto.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar