Alertan por “trabajo forzado” y "persecución" de los médicos cubanos en exterior

La vicepresidenta de la Eurocámara, Dita Charánzova, basó sus acusaciones en “los testimonios desgarradores llegados a Bruselas" y denunció: "Las leyes de Cuba amparan esta horrible situación".

Compartir esta noticia
Dita Charanzová denunció que Cuba "ampara la trata"
Dita Charanzová denunció que Cuba "ampara la trata"
Foto: Archivo El País

EFE
La vicepresidenta del Parlamento Europeo (PE), Dita Charánzova, criticó ayer jueves durante una audiencia virtual en Washington el “trabajo forzado” de miles de médicos cubanos en el exterior y acusó a La Habana de “esclavitud” y “trata”.

Charánzova intervino en una audiencia sobre derechos de las personas que participan en las misiones médicas cubanas, organizada en el marco del 189 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La diplomática checa basó sus argumentos en “los testimonios desgarradores llegados a Bruselas” (sede del PE) y criticó que la “esclavitud” se refleja en “retención de pasaportes, confiscación de salarios, acoso sexual, separación forzosa familiar y persecución”. “Las leyes de Cuba amparan esta horrible situación y, desde el Parlamento Europeo, hemos apoyado y seguiremos apoyando a las víctimas de esta trata”, afirmó.

En la misma audiencia celebrada en Washington, sede de la OEA, el presidente de la ONG Prisoners Defenders, Javier Larrondo, explicó que “las denuncias se basan en hechos reales y según los indicadores de trabajo forzoso de Naciones Unidas”.

Larrondo denunció que “5.000 niños están separados de sus padres cada año” y que los médicos cubanos que abandonan esos trabajos en el exterior se les llama “desertores”. Añadió que si dejan su empleo se les impide volver a su país e incluso seguir ejerciendo su profesión.

El régimen comunista cubano considera “totalmente legítimo” los programas de colaboración médica que mantiene en varios países y alega que las críticas hacia esa colaboración responde a “motivos políticos”.

Datos oficiales cifran en 23.792 la cantidad de cubanos del sector de la salud que trabajan en 56 naciones actualmente.

Cuba no pertenece a la OEA desde su exclusión en 1962.

Los eurodiputados pidieron ayer jueves, en una Resolución no vinculante, que la UE adopte sanciones contra responsables por violaciones a derechos humanos en Cuba, incluyendo al presidente Miguel Díaz Canel.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Anaconda en Uruguay.
Fuente: Alternatus Uruguay
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Primeras imágenes del papa Francisco en el féretro
02:03
00:00
01:23
01:23