Redacción El País
Fin del misterio. El temido bombardeo de aranceles de Donald Trump en su “guerra comercial” se resumió en un 10% global para todos los países, excepto aquellos que incluyó en la lista de los más temidos adversarios. Por ejemplo, para China será del 34% y para la Unión Europea (UE) del 20%. Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus vecinos y principales socios comerciales, al posponer la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC).
Para Uruguay en principio no hay grandes cambios. Durante su discurso, Trump mostró una tabla comparativa de los aranceles a las importaciones que aplican otros países comparados con los que aplica Estados Unidos; entre ellos figuraba Uruguay con un 10%.
El director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (UCU), Ignacio Bartesaghi, dijo anoche a El País que dentro de esta “mala noticia” para la economía y el comercio mundial, Uruguay “no está ante el peor escenario”.
“En principio, estoy viendo que nos afecta con el régimen general del 10%. El escenario podría haber sido peor: primero iba a ser del 20% y ahora es del 10%. A otros países les aplican tasas superiores, entonces hasta ganás ventaja con algunos otros países”, destacó.

“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó Trump en la Rosaleda de la Casa Blanca.
El presidente republicano desde hace semanas había bautizado esta jornada como el “Día de la Liberación”.
El arancel base para todos es del 10%, aunque Estados Unidos agrega un arancel adicional para aquellas naciones o bloques económicos que considera como los “peores infractores”.
Así, impondrá aranceles adicionales del 34% para las importaciones de China (ahora gravadas con un 54%), del 20% adicional a la UE o del 24% a Japón.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; la India, del 26%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25%, e Israel, del 17%.
“Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo”, afirmó.
El mandatario mostró una tabla que también establece aranceles del 10% para varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Uruguay. Esos países, por tanto, solo estarán sujetos al 10% mínimo que ha impuesto Estados Unidos. Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos: Venezuela 15% y Nicaragua 18%.
El arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.
Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una “emergencia nacional” alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos.
México y Canadá, a quienes Trump lleva meses amenazando con aranceles en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes, no aparecen en la tabla que mostró.
Al finalizar el evento, la Casa Blanca anunció que vuelve a prorrogar la imposición de aranceles del 25% para las importaciones de México y de Canadá protegidas por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
Desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el republicano ha utilizado los aranceles como una medida de presión para negociar con otros países.
Por ejemplo, en la pasada medianoche entraron en vigor los aranceles del 25% para todos los automóviles y componentes de vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, a excepción de las autopartes hechas en México y Canadá.

Trump sostiene que los aranceles provocarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos, creando puestos de trabajo.
Bartesaghi abrió una interrogante sobre la situación de Chile, país que tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. “Antes no pagaba (arancel). Hay una situación ahí”, dijo Bartesaghi. “Para identificar el impacto, tenés que mirar qué le están cobrando al resto del mundo con el que competís”, explicó.
En ese sentido, apuntó que, respecto a esos países a los que se le aplicarán tasas superiores, “hasta ganás ventaja”. Incluso de aquellos que “entraban con cero” y ahora se les aplicará la base universal del 10%. “Pero hay que ver cómo negocian otros países, ser cautos y hacer un buen análisis”, advirtió el especialista.
Por otro lado, “hay que esperar que no nos afecte en las exportaciones de carne que van sin arancel dentro de la cuota. Uno imagina que no va a ocurrir”, vaticinó. La carne, fuera de la cuota, pagaba un arancel del 20% en Estados Unidos. (Con información de las agencias AFP y EFE)

-
Sorpresa en Washington: Trump dice a su círculo íntimo que Elon Musk dará un paso al costado
Trump lanza hoy el mayor ataque de su guerra comercial y se espera batería de aranceles: "No habrá excepciones"
Otra universidad que ve amenazada su financiación federal: Princeton suspende becas por los recortes de Trump
Histórico: senador Cory Booker rompe récord de 24 horas y 18 minutos de discurso en el Senado de Estados Unidos