Redacción El País
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció este miércoles que la República Federativa de Brasil habilitó a Uruguay a exportar caqui fresco, una fruta dulce y exótica.
En Uruguay, los cultivos de caqui están ubicados en Salto, Paysandú, Canelones y San José, aunque su producción comercial es reciente. La cosecha de caqui se extiende desde marzo hasta aproximadamente mayo, ya que es una fruta otoñal.
"Hasta el momento, los principales destinos de exportación han sido la Unión Europea —especialmente España— y, en menor medida, Canadá", apunta la cartera en su comunicado en el que destacan que Brasil haya abierto a Uruguay "una ventana de oportunidades".
"Este nuevo acceso comercial refuerza la competitividad de la fruticultura uruguaya y abre perspectivas prometedoras para la expansión de las exportaciones de caqui fresco", señala.
Los caquis son una fruta típica de Asia que empezó a producirse en Uruguay hace menos de 15 años y es en nuestro otoño cuando la encontramos con mayor oferta y mejor calidad. Un dato curioso es que también se los conoce con otros nombres, como Palosanto o fruta de la eterna juventud, debido a las múltiples propiedades que poseen.
La variedad de caqui que se cultiva en Uruguay se llama Persimmon y se distingue de otras por no tener carozo, lo que la hace 100% aprovechable a la hora de consumirlo.

Propiedades de esta fruta exótica
Algo característico de esta fruta es su sabor muy dulce. Cuanto más maduro es el caqui, más dulce y mayor proporción de azúcar tendrá. Es fácil de comer y presenta un alto porcentaje de agua, se estima que de alrededor de un 80%.
Junto con la banana, el caqui es de las frutas que contienen más carbohidratos, y seguramente el hecho de que sea tan dulce es lo que ha dado lugar al mito de que engorda. Pero, aunque los caquis tengan un aporte calórico más elevado que una pera o una manzana, es una fruta tan beneficiosa para la salud que deberías incluirla cualquiera sea el tipo de alimentación que lleves, aunque con los controles adecuados en algunos tipos de dietas para patologías específicas. Siempre será preferible consumir un caqui de postre, colación o snack antes que las opciones de paquete, que son menos sanas y más artificiales.
Los caquis tienen elevadas cantidades de potasio y de fósforo, y bajas cantidades de sodio, es por esa razón que las personas que son hipertensas deberían incluirla, por el poder diurético que presentan.
Se trata de una de las frutas más ricas en vitamina A y carotenoides, que son los precursores de esta vitamina. La vitamina A es buena para prevenir problemas en la vista y ayuda a que las mucosas realicen correctamente su función protectora.
También es fuente de vitamina C, la llamada “vitamina del invierno” por su función de reforzar el sistema inmunológico, así como es de gran ayuda para absorber hierro, algo muy importante en dietas vegetarianas y en casos de anemia.
Estas dos vitaminas mencionadas tienen propiedades antioxidantes que ayudan a protegerse contra distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, y degenerativas.
Cuando los caquis todavía están verdes, presentan un componente ácido que les dan un toque más amargo y hace que sean astringentes. Este amargor hace que a muchas personas no les guste, pero en este momento son buenos para ayudar a tratar diarreas. Por el contrario, si esta fruta está más madura, presentará un mayor contenido de azúcares y fibra, por lo que se convierte en un excelente aliado para aumentar el tránsito intestinal y solucionar problemas de estreñimiento.
Cómo consumirlos
Los caquis son ideales para incorporar a nuestra dieta, por las múltiples propiedades que presentan. Tienen, además, un alto contenido en agua y son fáciles de consumir.
Como a toda fruta, lo ideal es consumirlos frescos, pero también es común usarlos para jugos y licuados. En estos casos, además del sabor, gracias a su pulpa les da una textura que los hace parecer smoothies. Con esta fruta también se pueden hacer distintas preparaciones dulces como por ejemplo muffins, budines y flanes.