EFE, AFP
El Gobierno de Gustavo Petro decretó el estado de conmoción interior en varios municipios del noreste de Colombia, ante la crisis que vive la región del Catatumbo por la ofensiva emprendida por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Según el decreto de 19 páginas firmado por todo el gabinete, la conmoción interior durará 90 días y se extenderá a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar, que están recibiendo desplazados.
El Gobierno considera que “se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.
Esto porque “el ELN ha escalado de manera imprevisible a una magnitud que desborda la capacidad ordinaria del Estado”.
![Colombia reactivó órdenes de aprehensión contra altos mandos de la guerrilla ELN](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5c6f33a/2147483647/strip/true/crop/1200x798+0+0/resize/1200x798!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F32%2Fe1%2Ff5dbeff5418f9e807522aa346384%2Fafp-36vh42r-18805576.jpg)
El Gobierno señala que “el ELN ha incrementado sus ataques y hostilidades contra la población civil y, especialmente, contra los firmantes del acuerdo final de paz en la región del Catatumbo, lo cual es promovido y financiado, entre otros, con los recursos provenientes de las actividades y economías ilegales en esta región”.
En el decreto se justifica la declaración, criticada por muchos sectores de Colombia, por el hecho de que ya se han recibido 41 cuerpos, aunque las autoridades cifran entre 60 y 80 los muertos por la violencia. Y también porque la ofensiva armada ha dejado más de 38.000 desplazados.
Por otro lado, se sigue produciendo el confinamiento de más de 7.000 personas en Tibú, Teorama y San Calixto.
La Defensoría del Pueblo de Colombia estima que la huida de más de 38.000 personas de la violencia por la arremetida de la guerrilla ELN es el mayor desplazamiento masivo que vive el país desde 1997, cuando empezó el registro.
La entidad que vela por la protección de los derechos humanos “advierte que el desplazamiento masivo causado en El Catatumbo (en la frontera con Venezuela) en los últimos días, puede ser el desplazamiento forzado masivo más grande causado en un solo ‘evento’ desde que se tiene registro institucional de desplazamiento en Colombia (1997)”, indicó en la red X la defensora Iris Marín.
“Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024” cuando fueron 25.611, añadió.
La política de “paz total” de Petro no ha logrado su objetivo de apagar el prolongado conflicto colombiano.
Para la oposición Petro es indulgente con las organizaciones ilegales, lo que les ha permitido fortalecerse.
“En 2024 había habido una disminución respecto de 2023, cuando se habían presentado 154 eventos de desplazamiento masivo que había afectado a 54.665 personas”, indicó la defensora Medina.
![Policía en Colombia](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/8ce48e2/2147483647/strip/true/crop/1200x798+0+0/resize/1200x798!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F8a%2Faf%2Fbbbd0352410e9d359dbb8c0b9cc2%2Fafp-36vh7me-18805593.jpg)
Marcha de vecinos
Habitantes de la ciudad colombiana de Ocaña salieron ayer viernes a las calles para pedir por la paz en Catatumbo y en apoyo a los miles de desplazados que han llegado en la última semana huyendo de la violencia de la guerrilla del ELN.
La manifestación fue convocada por organizaciones sociales y sindicatos bajo el lema “Vos S.O.S. Catatumbo”.
Agrupados bajo una enorme bandera colombiana y vestidos con camisetas blancas, los manifestantes desafiaron el sol de la mañana para caminar por la paz de esa región de Colombia. Carteles con frases como “Que la guerra no me sea indiferente”, de la célebre canción “Solo le pido a Dios”, del argentino León Gieco e inmortalizada por Mercedes Sosa, o “Yo marcho para que nuestros campos florezcan y no sangren” destacaban.
Muchos de los manifestantes eran jóvenes que expresaban su preocupación por el futuro de la región, pues aunque el Catatumbo es escenario de la violencia de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes desde hace décadas, la arremetida del ELN parece superar todo lo visto anteriormente.
“La fuerza de la juventud es la semilla de la paz en el Catatumbo”, se leía en una pancarta exhibida por dos adolescentes, mientras que un muchacho portaba otra con el mensaje “La paz comienza escuchando a quienes más han sufrido”.
Al grito de “El Catatumbo quiere paz” y “El pueblo unido jamás será vencido”, la manifestación fue animada también con canciones de protesta de varios autores latinoamericanos.
Antes del mediodía la marcha llegó al centro de Ocaña donde el alcalde Emiro Quintero Cañizares les agradeció el apoyo a la paz en Catatumbo y a los desplazados, de los cuales unos 12.000 han llegado a esta ciudad, la segunda del departamento de Norte de Santander.
-
Corina Machado, tras horas de incertidumbre: "Estoy en un lugar seguro y con más determinación que nunca"
Los sistemas de salud de la región, golpeados por problemas comunes: de la falta de recursos a los tiempos de espera
Tragedia en Colombia: al menos 12 muertos y 30 heridos en accidente de ómnibus que cayó a un abismo