Los uruguayos votaron este domingo 27 de octubre para elegir presidente y vicepresidente, los integrantes del Parlamento, de las Juntas Departamentales y también decidieron si habilitar dos plebiscitos: el de los allanamientos nocturnos y el de la seguridad social.
Estos son los datos del plebiscito de allanamientos nocturnos según el escrutinio primario de la Corte Electoral, que no alcanzó el 50% + 1 de los votos necesarios para ser aprobados. Con el 99% de los circuitos escrutados, alcanzó 39,3%.
Allanamientos Nocturnos
Nivel de apoyo por departamento
Datos en tiempo real por la Corte Electoral
Actualización: 28/10/2024, 08:26

Artigas
Allanamientos Nocturnos
41.57%
22.574 vts

Canelones
Allanamientos Nocturnos
36.14%
139.463 vts

Cerro Largo
Allanamientos Nocturnos
40.45%
26.623 vts

Colonia
Allanamientos Nocturnos
44.79%
43.068 vts

Durazno
Allanamientos Nocturnos
47.77%
22.004 vts
- Diseño y desarrollo: Fabricio Ceppi, Gustavo Suárez
- Edición periodística: Faustina Bartaburu
- Datos: Alfredo Baliño
- Gerente de TI: Diego Acosta y Lara
- Editora Narrativas Visuales: Florencia Traibel
- Coordinadora de redacción: Déborah Friedmann
¿Qué proponía el plebiscito de los allanamientos nocturnos?
Actualmente la Constitución dice, en su artículo 11, que "el hogar es un sagrado inviolable" y que "de noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, solo de orden expresa de juez competente".
La iniciativa que se puso a consideración el domingo 27 de octubre indicaba que, "por orden expresa y fundada de un juez competente", sí se podrá allanar un hogar.
La reforma constitucional fue promovida por toda la coalición de gobierno, que asegura este cambio normativo es crucial si se quiere enfrentar al narcotráfico. En cambio, el Frente Amplio tomó una postura contraria por entender que la propuesta fue planteada "con motivaciones electorales" y que la herramienta "supone una desprotección de los hogares".
Plebiscito: ¿qué es?
Los plebiscitos son consultas populares sobre posibles reformas de la Constitución de la República. Si se aprueba una iniciativa, queda como normas en la carta magna y solo puede modificarse mediante otra reforma de la Constitución y no mediante leyes comunes.
Para aprobarse, una papeleta debe ser puesta en las urnas por al menos el 50% más uno de los votos emitidos. No existe una papeleta por el No, como sí la hay en los referéndum, que son otro tipo de consulta popular.
¿Encontraste un error?