En un mundo donde la infraestructura subterránea enfrenta crecientes desafíos de deterioro y sostenibilidad, CIPP Uruguay emerge como un referente en soluciones de rehabilitación de tuberías mediante tecnologías innovadoras y eficientes, y también respetuosas con el medio ambiente.
La metodología se basa en tecnologías que no requieren excavadoras, revolucionando el mantenimiento y la renovación de tuberías a través del proceso Cured-In-Place Pipe (CIPP). Esta técnica consiste en la inserción de una manga impregnada con resina dentro de una tubería existente, la cual, una vez curada mediante agua caliente, vapor o condiciones ambientales, forma una nueva estructura interna, reforzándola y extendiendo significativamente su vida útil.

El ingeniero Gabriel Díaz, representante de la empresa, destacó una reciente intervención en Montevideo que ilustra las ventajas de esta tecnología: “CIPP Uruguay rehabilitó 400 metros de tubería de saneamiento para la Intendencia de Montevideo en dos días. Trabajar de manera convencional, con retroexcavadora, podría llevar varios meses”, aseguró, además del corte de calles y desvío en el tránsito que afecta a los vecinos.
Este enfoque supera a los métodos tradicionales. Además de minimizar costos y tiempos, reduce el impacto urbano al evitar excavaciones prolongadas. “Tiene una ventaja comparativa este tipo de rehabilitaciones, no solo en el costo, también en lo que genera en la ciudad y al vecino el tener la calle cortada”, explicó Díaz. “Imagínense la calle de Instrucciones cortada durante tres o cuatro meses, comparado con estar durante dos días con media calzada. Es una diferencia muy importante tanto para el vecino como para la zona”.

Compromiso con la innovación y el desarrollo
Una de las claves del liderazgo de CIPP Uruguay en el mercado es su constante inversión en investigación y desarrollo, además de su respaldo internacional. “Estamos bajo el paraguas de CIPP Corp y Vortex Company, dos empresas americanas que ya han rehabilitado cerca de 8.000 kilómetros de redes colectoras en Estados Unidos. Adicionalmente, esta empresa uruguaya tiene de socio a CIPP Chile, que cuenta con más de 140 kilómetros rehabilitados”, afirmó Díaz.
Este soporte internacional garantiza la transferencia de tecnología de punta, permitiendo a la empresa mantenerse a la vanguardia y asegurar la durabilidad de sus soluciones. “Esta tecnología permite colocar una nueva tubería por dentro de la ya existente, lo que asegura una vigencia de al menos 50 años más. Esto es importante en Uruguay, donde las tuberías ya están en el límite de su vida útil”, comentó el ingeniero.
La tecnología implementada por CIPP Uruguay es aplicable en diversos sectores. “Sirve para rehabilitar colectores, ya sean de saneamiento, de agua potable, para OSE, para la Intendencia, y también para una industria que requiera una rehabilitación de tuberías que no implique una rotura en el pavimento. Es una tecnología que puede ser utilizada en cualquier lugar”.

La propuesta de CIPP Uruguay no solo resuelve problemas de infraestructura, también contribuye a la sostenibilidad ambiental y al bienestar de la comunidad. Al evitar excavaciones innecesarias, necesidad de remover arbolado, reduce la huella de carbono, minimiza las molestias para los ciudadanos y asegura un manejo eficiente de los recursos.
En un país donde la preservación de los recursos naturales y la infraestructura es una prioridad, CIPP Uruguay se posiciona como un aliado estratégico para garantizar un futuro más sostenible y eficiente.