El pasado sábado 5 de octubre, con motivo del Día del Patrimonio, cuyo tema central para este 2024 fue «El vino como tradición, inmigración, trabajo e innovación», y en el que se homenajeó a dos pioneros de la industria vitivinícola: Francisco Vidiella y Pascual Harriague, Martinelli realizó una actividad especial, desarrollada en las instalaciones del Teatro Alianza, en Montevideo. En dicho acontecimiento, la propuesta, que contó con la asistencia de más de un centenar de personas, estuvo compuesta por una presentación sobre la temática citada, realizada por la profesora María Emilia Pérez Santarcieri, y por la participación del pintor canario (cuyo departamento concentra la mayor parte de la producción vitivinícola del país) Darío Gómez, quien realizó una obra con materiales basados en el vino como elemento esencial.
En primer término, y en la previa de la hora central de la convocatoria, los interesados e interesadas que fueron acercándose, pudieron degustar vinos de una prestigiosa bodega nacional (haciendo honor a la temática de la fecha), mientras interactuaban con el destacado artista plástico, quien relataba el trabajo que estaba realizando y cuáles eran los materiales especiales con los cuales se produciría su obra, especialmente la borra de vino y su proceso de extracción. De hecho, Gómez vive en una bodega y él mismo participa en el proceso de selección de estos materiales.
Un número muy importante de personas colmó luego la sala del Teatro Alianza para escuchar atentamente la charla de la profesora Pérez Santarcieri, quien en su disertación comenzó narrando los propios orígenes del vino y su presencia permanente en el devenir de la humanidad, atravesando diferentes momentos de la historia, área de su especialidad. En su presentación fue relatando además de los hechos principales de las diferentes épocas y la inclusión en materiales históricos, la destacada presencia del vino en la Biblia, en varias importantes ocasiones, como las bodas de Caná, y la Última Cena, y también en otras culturas como la egipcia y el imperio romano, para luego recorrer un camino importante durante el proceso de los primeros viajes de los españoles hacia América, con la introducción de la vid en las tierras americanas.
Durante el relato, que fue regado aquí y allá con maravillosas anécdotas y donde no faltó la interpretación, por parte de la propia Pérez Santarcieri, de canciones populares que hacen referencia al vino, la profesora fue llegando a la descripción sumamente detallada del proceso de introducción del vino en el territorio en el que se encuentra nuestro Uruguay.
El público disfrutó de la charla y de la actividad artística previa, y pudo nutrirse con toda la información proporcionada en lo que vino a transformarse en una clase magistral, donde se cerró la oratoria con el homenaje a los principales actores de la vitivinicultura, haciendo referencia no sólo a Vidiella y Harriague, sino a otras familias fundadoras de este pujante sector industrial en nuestro país.
Con esta actividad, Martinelli, una vez más, se sumó a las importantes y abundantes propuestas que se nos ofrecen el Día del Patrimonio año tras año, ganando nuevamente la atención y la adhesión de un importante número de personas, quienes, motivadas por las dos figuras principales de la convocatoria, se acercaron y disfrutaron de este encuentro, y pudieron brindar por un momento de cultura viva y compartida.