
Todo nuevo emprendedor abraza el sueño de ser el próximo DLocal y PediosYa. Las startups, que se encuentran en edad temprana de desarrollo y con un fuerte potencial de crecimiento, requieren generalmente fondos de inversores ángeles y capital semilla.
Un total de US$ 31 millones fueron invertidos en empresas emergentes en los últimos dos años, de los cuales US$ 12 millones corresponden a 2024, de acuerdo con un estudio de la firma CPA Ferrere.
El destino del 60% de los fondos invertidos relevados fueron captados por emprendimientos uruguayos y el resto de la región.
Con el propósito de generar más oportunidades a empresas, inversores y emprendedores, en el año 2022 se creó Urucap, una asociación sin fines de lucro que reúne a firmas de capital de riesgo, semilla, así como inversores ángeles y otros actores clave.
Son unos 200 los emprendimientos con rondas de inversión abiertas que se han acercado a Urucap. Según el plan de negocios, estos emprendedores buscan entre US$ 10.000 y un monto superior a los US$ 10 millones.
«Las startups, sobre todo de base tecnológica con alto potencial de desarrollo, encuentran en la inversión en venture capital y los inversores ángeles una oportunidad de consolidación y crecimiento en un escenario de riesgo y de incertidumbre porque es una apuesta a futuro», dijo Sylvia Chebi, presidenta de Urupac.
Se trata de una inversión de riesgo en proyectos innovadores. «De 100 startups, se estima que unas 60 van a fracasar lamentablemente, mientras que a 10 le va a ir bien y otros 10 alcanzarán un excelente desempeño, inclusive algunos pueden ser los nuevos unicornios», señaló Chebi.
El ecosistema emprendedor uruguayo se ha fortalecido aún más desde la pandemia, con la destacada radicación de emprendedores de la regió, además de fondos internacionales de inversión.
Urucap canaliza y facilita el encuentro entre emprendedores e inversores, a través de instancias de networking para establecer fuertes y dinámicos vínculos de valor. También promueve capacitaciones y jornadas con emprendedores, a efectos de colaborar con la profesionalización de la inversión en capital emprendedor.
MODALIDADES
La dinámica de negocios presenta distintas modalidades de actuación, ya que las startups tienen entre 3 y 10 años de actividad antes de transformarse en empresas consolidadas.
En tanto, los inversores ángeles son generalmente empresarios o fueron destacados emprendedores, así como ejecutivos de empresas que buscan invertir en emprendimientos, de modo que se pueden involucrar con el emprendedor para colaborar en la gestión y la estrategia del emprendimiento como mentores.
Por su parte, los fondos de inversión, conformados por capitales nacionales y extranjeros, apuntan a empresas emergentes con resultados probados en la búsqueda de retornos para sus socios.
Más del 50% de los cerca de cien socios de Urupac son inversores ángeles y un 10% son proveedores de servicios profesionales, Por origen, más del 50% son uruguayos y el resto extranjeros.
SECTORES
Las startups que más crecen en Uruguay son de base tecnológica, como las fintech (finanzas) y las biotech (salud).
«Somos muy optimistas sobre la evolución de las startups y el desarrollo de grandes compañías desde Uruguay; los casos de éxito no fueron por casualidad. En el país hay mucho talento, creatividad y perseverancia», indicó la presidenta de Urucap.
Sostuvo que la inteligencia artificial generativa puede llevar a las startups a dar un salto a otro nivel, incluso con la aparición de algún unicornio. «El emprendedor debe animarse a correr riesgos. Debe desarrollar ideas de negocios, que en su génesis pueden ser sencillas, aunque presentan una solución a un problema de forma disruptiva», subrayó.
Para prosperar, todo emprendimiento debe tener un diferencial importante. «El know-how del emprendedor es clave; si la solución la puedo hacer cualquiera, no estamos ante una buena idea de negocios», concluyó Chebi.