Redacción El País
El “efecto Trump” volvió a sentirse ayer en el mercado de cambios en Uruguay. La decisión del mandatario estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a todo el mundo y la respuesta de China (lo que marca una nueva guerra comercial), generaron ayer un alza del dólar a nivel global y Uruguay no fue ajeno.
En efecto, las medidas del presidente de Estados Unidos y el inicio de una guerra comercial generan incertidumbre en los mercados globales, con la consiguiente demanda por dólares, considerado una moneda de refugio.
La moneda estadounidense aumentó 0,99% ayer en el mercado local, la mayor suba desde el 8 de noviembre (también había sido de 0,99%) y se negoció en promedio a $ 42,525.
En la jornada, el billete verde cotizó entre $ 42,30 y $ 42,60, para finalizar en $ 42,470, un 0,64% por encima del cierre del día anterior.
En la semana, y luego de siete semanas seguidas de caída, el dólar avanzó 0,98% “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el del viernes anterior). Esta suba se explicó enteramente por lo ocurrido ayer.
Durante abril el dólar sube 0,95% y en lo que va de 2025 baja 3,5%.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), ayer se realizaron 62 operaciones por un total de US$ 29,6 millones, mientras que en la semana se hicieron 289 operaciones por un monto total de US$ 163 millones.
Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar subió ayer 25 centésimos a la compra y 35 centésimos para la venta, para cerrar en $ 41,25 y $ 43,75 respectivamente. En la semana, “punta a punta”, el dólar al público aumentó 40 centésimos.
En Brasil, principal mercado de referencia cambiaria para Uruguay, el dólar saltó 3,05% ayer y cerró a 5,7777 reales. En lo que va de abril sube 0,62% y en el año cae 6,7%.
En Argentina, el dólar oficial subió 0,1% ayer y finalizó a 1.075,88 pesos argentinos. En el mes aumenta 0,19% y en el año 4,25%. El dólar blue cotizó a 1.310 pesos argentinos.
A nivel global, el Índice Dólar (que compara al billete verde con una canasta de seis monedas relevantes) subía 0,8% ayer.
Riesgo país vuelve a subir por "efecto Trump"
El riesgo país, medido a través del Índice UBI que elabora República AFAP subió siete unidades ayer debido al “efecto Trump”, y cerró en 110 puntos básicos. Es que en un contexto de incertidumbre global por los efectos de las medidas del mandatario estadounidense, la deuda de los países emergentes tiende a ser menos demandada y la uruguaya no es la excepción.

En la semana el riesgo país se incrementó 17 unidades, durante abril en tanto sube 15 puntos y en el año aumenta 31 enteros.
En tanto, la tasa de interés call (que se cobran los bancos por préstamos entre sí a un día) se operó en promedio en la semana a 9,21%, por encima del objetivo fijado por el Banco Central (9%).