Redacción El País
En el primer mes del nuevo gobierno de Yamandú Orsi, el dólar en Uruguay siguió con la tendencia de debilitamiento que trae desde el comienzo del año. Lejos de tener algún ruido por el cambio de gobierno, el mercado de cambios local se movió al influjo de lo que ha sucedido en el mundo, donde el billete verde ha mostrado una tendencia a la baja en el mes.
Si había alguna duda en analistas y empresarios sobre el talante de la política monetaria y cambiaria, el flamante presidente del Banco Central (BCU), Guillermo Tolosa se encargó de disiparla cuando asumió el pasado 24 de marzo.
Allí expresó el compromiso con una inflación “baja y estable”, con la tasa de interés como instrumento de política monetaria y manteniendo la libre flotación del tipo de cambio. Además, remarcó que el objetivo, en primera instancia, es alcanzar la “convergencia decisiva” de la inflación al 4,5% anual y, luego llevarla a estándares internacionales más bajos.
Despejada la incertidumbre política-económica local, la explicación de la caída del billete verde en Uruguay hay que buscarla fuera de fronteras.
En efecto, en un contexto donde la política del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos apunta a la imposición de aranceles, el dólar ha perdido pie sobre todo frente a monedas de países emergentes como México y Brasil (principal referencia cambiaria para Uruguay).
El debilitamiento del dólar en Uruguay
En marzo la moneda estadounidense a nivel interbancario en Uruguay retrocedió 1,1% “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el de fin de febrero). Es el tercer mes consecutivo de caída del dólar (en febrero bajó 1,2% y en enero había disminuido 2,1%).
Esta es la racha de caída mensuales más prolongada desde junio de 2022, cuando había encadenado seis meses seguidos a la baja.
Durante marzo el billete verde siguió la tendencia de debilitamiento, si bien de los 19 días en que hubo cotización en 10 subió y en nueve bajó. La explicación es que las caídas fueron más profundas que los incrementos.
De hecho, la máxima variación diaria en el mes fue negativa y se dio el 17 de marzo, cuando la divisa bajó 0,69%, el día posterior se dio la mayor variación positiva del mes, al subir el billete verde 0,4%.

El valor promedio del dólar en marzo fue de $ 42,271 un 1,96% menor que el promedio mensual de febrero de 2025 (que había bajado 1,3% respecto al promedio de enero).
Ayer el dólar tuvo una mínima suba de 0,04% y se negoció en promedio a $ 42,127. Este precio está casi $ 2 por debajo ($ 1,94) del que tenía a fin de año.
Durante la jornada, el billete verde cotizó entre $ 42,10 y $ 42,20 y para finalizar en $ 42,13, con un alza mínima de 0,05% con respecto al cierre del viernes.
En lo que va del año la divisa estadounidense cae 3,36%, aunque en los últimos 12 meses sube 9,06%.
Al público, en las pizarras del Banco República el dólar subió ayer 5 centésimos a la compra y bajó 5 centésimos para la venta, al finalizar en $ 40,90 y $ 43,30 respectivamente. En marzo, “punta a punta” (al comparar los valores de ayer con los de fines de febrero) el billete verde al público bajó 45 centésimos a la compra y 65 centésimos a la venta.
A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) en el mes se realizaron un total de 1.084 transacciones por un monto equivalente a US$ 596 millones. Ayer el total de operaciones fue de 60 y se negociaron US$ 44 millones.
¿Qué pasa con el dólar en Argentina y Brasil?
En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaría para Uruguay, el dólar bajó ayer 0,41% y cerró en 5,7422 reales. En marzo el dólar en Brasil retrocedió 1,82% y en lo que va del año cae 7,27% (más del doble de lo que baja en Uruguay).
En Argentina, el dólar oficial registró un incremento de 0,05% ayer y cerró el mes a un precio de 1.073,88 pesos argentinos. En marzo, el billete verde oficial subió 0,86% y en lo que va del año aumenta 4,06%.
En tanto, el dólar blue cerró ayer en 1.325 pesos argentinos.
En esa línea, el jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Guillermo Francos, negó que haya una futura devaluación del peso argentino.
“Varios operadores dicen que el dólar va a subir porque no entienden la economía que plantea Javier Milei o porque quieren que le vaya mal, pero el presidente dijo que no va a devaluar”, afirmó Francos en una entrevista con radio Rivadavia.
“El tipo de cambio no va a variar, no especulen con eso”, afirmó y advirtió que aquellos que intenten especular con una devaluación “van a perder o, si no pierden van a quedar igual”.
Riesgo país y tasa de interés de referencia
El riesgo país de Uruguay, medido a través del Índice UBI, que elabora República AFAP, subió ayer dos unidades y cerró en 95 puntos básicos. Esta suba se dio con una cotización al alza tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos del Tesoro estadounidense considerados libres de riesgo). En marzo el riesgo país subió 1 punto básico y en lo que va de 2025 aumenta 16 unidades.
En tanto, la tasa de interés call (que se cobran los bancos por préstamos entre sí a un día de plazo) se operó en promedio en marzo a 9,2%, por encima del objetivo fijado por el Banco Central (de 9%). La próxima semana, el Comité de Política Monetaria del Central se reunirá para analizar si mantiene o sube la tasa de interés de referencia, en el primer cónclave de este tipo que tendrá a Tolosa al frente de la autoridad monetaria.
-
Cuatro objetivos que marcó el nuevo presidente del Banco República en su asunción y el gran desafío interno
La "reforma relevante" que el gobierno quiere acordar y va a abarcar desde primera infancia a la jubilación
Cambios regulatorios, participación de empresas públicas y más: planes del gobierno para sistema de innovación