Publicidad

Argentina no logró cubrir el total de la deuda que vencía y se abre puerta a más emisión

Compartir esta noticia
Ministerio de Economía de Argentina. Foto: Reuters
Imagen del edificio del Ministerio de Economía de Argentina en Buenos Aires. 18 de junio, 2014. El Gobierno argentino insistió el viernes en que la falta de acuerdo con los acreedores de bonos incumplidos es por la negligencia de los llamados "holdouts" y del juez de la causa, que buscan "pulverizar" las reestructuraciones de deuda realizadas por el país en el 2005 y el 2010. REUTERS/Enrique Marcarian
ENRIQUE MARCARIAN

DEUDA

El Gobierno confirmó que ya no le es sencillo conseguir financiamiento en el mercado local.

El Gobierno argentino confirmó que ya no le es sencillo conseguir financiamiento en el mercado local: con la emisión de cinco instrumentos (la mayor parte de ellos de corto plazo) apenas consiguió tomar $ 71.374 millones, cifra que no le alcanza para cubrir los $ 79.800 millones que aún le faltaban para poder atender el martes un pago de $ 92.700 millones por dos títulos que vencen.

Esto abre la puerta a que, en los próximos días, tenga que volver a solicitarle asistencia por vía de emisión monetaria al Banco Central (BCRA), entidad que ya le lleva transferidos $ 200.000 millones en lo que va del mes ($ 380.000 en el último bimestre y $ 710.000 millones en lo que va del año) y que luego se ve forzada a retirar del mercado parte de esos pesos que el Tesoro Nacional inyecta.

Por esta razón, la deuda ya supera los 4,1 billones y lo llevó a emitir a la vez otros casi $800.000 millones en lo que va del año para pagarles intereses a los bancos.

“El problema de otra mala licitación es que se van agotando los límites de financiamiento monetario. Ahora no sólo financian el déficit sino los pagos netos de deuda. Pero la maquinita no es ilimitada y, por ende, el déficit tampoco”, observó inquieto el economista Juan Ignacio Paolicchi, de Consultora Empiria.

El traspié en la estrategia oficial de financiamiento se hizo más visible porque la Secretaría de Finanzas se había fijado como objetivo captar el viernes unos $ 110.000 millones para mantener un ratio superior al 120% considerando el total que le vence y la deuda nueva que capta para cubrir el creciente bache fiscal.

En especial porque cerró las tres subastas con un roll-over (proceso de prórroga de la fecha de vencimiento de un préstamo) del 97%, con lo que se aleja más del cumplimiento de su meta presupuestaria y deja mal parado al ministro Martín Guzmán, que venía de proclamar ante el parlamento ayer que “todo ha ido mejor, miren por donde miren”.

En especial porque además se había esforzado en reabrir muchos instrumentos próximos a vencer para adaptarse a la tendencia cortoplacista que muestra el mercado en proximidad de las elecciones de medio término, aunque eso implique volver a encontrarse con la misma deuda en apenas unos meses.

Y aun así apenas consiguió que se presenten ofertas de compra por $76.262 millones, lo que muestra que ni siquiera se trató de un intento por evitar un aumento fuerte en el costo de financiamiento, que se mantuvo entre el 39 y 40% nominal anual, para las emisiones en pesos, o en 2,92 puntos por sobre la inflación, para la Letra del Tesoro ajustable por CER (Lecer).

Para tratar de enmendar el faltante, la Secretaría de Finanzas activará el lunes el programa de creadores de mercado, lo que implicará una segunda vuelta de la licitación y podría sumarle un 20% más de lo captado el viernes.

Es una iniciativa, de la que participan en esta primera etapa los bancos Galicia, Hipotecario, Santander; BBVA, BNP, HSBC, Morgan Chase, Nación y Provincia y los agentes Allaria Ledesma, Balanz Capital, Rosario Valores y TPCG, con la que busca aumentar la demanda de sus títulos de deuda y a la vez asegurar un mayor desarrollo del mercado secundario de estos instrumentos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad