Publicidad

Auditoría Interna de la Nación detectó “debilidades” en la Ursec que representan riesgos “altos” y “extremos”

La AIN volvió a evaluar la operativa de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, tras las recomendaciones que le había hecho en 2021, y encontró que las acciones implementadas por el organismo “no son suficientes.

Compartir esta noticia
URSEC
La Auditaría de la Nación volvió a evaluar a la URSEC.
Foto: Francisco Flores

Redacción El País
Un informe de la Auditoria Interna de la Nación (AIN) -una unidad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)-, señaló que se constataron debilidades en la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), que presentan riesgos altos y extremos para el organismo.

En el informe, la AIN concluyó que desde las recomendaciones que le hizo a la Ursec en el año 2021 hasta la actualidad, las acciones implementadas por el organismo para mejorar su situación “no son suficientes”, por lo que recomendó “seguir monitoreando en forma continua los procedimientos y fortalecer los mecanismos de control”.

El alcance de la auditoría de la AIN comprendió desde agosto de 2021 hasta abril de este año, período en el cual se constató que la Ursec presentó debilidades en su gestión de expedientes, falta de controles en su recaudación, dificultades en el cumplimiento de su rendición de cuentas, así como criterios dispares en el control de deudores y gestión de morosos.

El informe de la AIN evaluó la situación actual de la Ursec en base a los seis hallazgos que había informado en agosto de 2021.

El primero de ellos fue el vinculado a las debilidades en la gestión de expedientes, cuyo nivel de criticidad en el período, según la AIN, pasó de ser “extremo” a “alto”, dado que la Ursec implementó de forma “parcial” algunas de las su- gerencias que el organismo le había hecho. No obstante, la AIN le recomendó realizar una “reingeniería” de sus procesos administrativos, con el objetivo de conocer y cuantificar la totalidad del universo de los asuntos, trámites y expedientes manejados por el organismo.

El segundo hallazgo vinculado a los controles en la recaudación, fue catalogado por la AIN como de un nivel de criticidad “extremo” y fue uno de los aspectos en los que la Ursec no implementó ninguna de las recomendaciones que le habían hecho en 2021. Sobre este punto, el informe manifestó que la Ursec “no realiza controles sobre los montos declarados ni inspecciones a las empresas, que aseguren que la información suministrada sea la correcta, de forma de garantizar la recaudación”. Asimismo, señaló que el organismo “no realiza intercambio de información con otros organismos de recaudación del Estado”.

Al volver a evaluar esta situación informada en 2021, la AIN encontró que la Ursec “no ha podido crear un área de fiscalización para efectivizar los controles sobre la recaudación” y, en relación con el intercambio de información con la Dirección General Impositiva (DGI) concluyó que “no se ha avanzado”.

Por este motivo, las recomendaciones de la AIN se mantuvieron iguales a las que había hecho en 2021: fortalecer el área de fiscalización, “de modo de asegurar la veracidad e integridad de lo declarado por los sujetos obligados de Ursec”, así como poder ejecutar el convenio alcanzado con la DGI para intercambiar información.

Otro de los hallazgos que la AIN había informado en 2021 tenía que ver con que la unidad de auditoría interna de la Ursec no estaba operativa desde el año 2011, lo que implicaba que el organismo no contara con ninguna evaluación independiente y objetiva de los procesos de gobierno corporativo, gestión de riesgos y control.

Ese aspecto había sido catalogado por la AIN como de un nivel de criticidad “extremo”, el cual ahora se redujo un escalón al pasar a “alto”, dado que la Ursec informó que esa unidad de auditoría se encuentra en formación, en el marco de la nueva estructura interna que prevén realizar. En esa línea, uno de los avances constatados fue que la Ursec designó en junio de este año, en forma temporal a quien será el director ejecutivo de esa unidad de auditoría.

En lo que respecta al control de los deudores y la gestión de morosos, la AIN concluyó que desde 2021 a esta parte, la Ursec no realizó ninguna acción para mejorar las observaciones que se le habían hecho. Por este motivo, el nivel de criticidad de este tema siguió con una calificación de “extremo” y las recomendaciones se mantuvieron sin cambios.

Lo que había observado la AIN sobre este punto era que la Ursec implementaba “criterios dispares” para la gestión de las deudas en el organismo. Las recomendaciones de la AIN en este punto tienen que ver con la coordinación y unificación de dichos criterios, de forma de evitar disparidades.

Por último, el hallazgo de 2021 referido a deudores de la Ursec no identificados, tuvo mejoras parciales pero su nivel de criticidad siguió siendo “alto”, al igual que la calificación que había recibido en la auditoría anterior.

La principal observación que había hecho la AIN sobre este punto tenía que ver con las demoras por parte de la Gerencia de Administración y Finanzas de la Ursec, en el procedimiento de conciliaciones mensuales de los deudores sin identificar en la cuenta bancaria. Según la auditoría, esa demora impedía que la Ursec pudiera realizar en tiempo y forma el reconocimiento del deudor, la efectiva gestión de cobro de deudores morosos y la transferencia de los fondos.

En este punto, la nueva recomendación de la AIN fue el establecimiento como únicas vías de cobro, las definidas por el organismo, sin la admisión de depósitos de cobranzas por vía excepcional a través de las cuentas bancarias que no permitan identificar a los deudores y el origen de los fondos.

Además

Antecedentes del organismo

En agosto de 2021, la AIN había informado sobre la auditoría que hizo en Ursec durante los ejercicios 2018 a 2020. En ese informe, la unidad del MEF había señalado que el organismo presentaba problemas y debilidades en diferentes actividades de su operativa, tales como: falta de controles en la recaudación, falta de criterios de los deudores y morosos, así como desconocimiento del universo de tramites y expedientes manejados. En ese entonces, la AIN había señalado que esas debilidades reflejaban una “gestión ineficiente e ineficaz que impactaron y pueden impactar a futuro a su patrimonio”. Por ese motivo, le hizo múltiples recomendaciones y dijo que tenía la oportunidad de realizar una mejora integral dado que había pasado a ser un servicio descentralizado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad