Tras el fin de febrero, los operadores turísticos del Uruguay sacan sus conclusiones sobre lo que fue la temporada de verano 2023/2024 en lo que refiere a alquileres en los departamentos costeros. El público local siempre mueve la aguja, pero ante la brecha cambiaria con Argentina debieron apostar aún más a que los uruguayos vacacionen para mantener activo el mercado de alquileres de casas de veraneo. En ese marco, ¿cómo se desarrolló el verano en cuanto a alquileres? ¿Cómo impactó la falta del turista argentino de clase media? ¿Los brasileros se hicieron fuertes en ese sentido?
Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado, sostuvo que en general “hubo una buena temporada” en lo que refiere a entrada de turistas al departamento, aunque sí admitió que no fue así en el gasto.
“Ese es el debe que le queda al país, tratar de recuperar turistas que gasten como en la temporada 2017/2018 (la más alta en entrada de divisas por turistas) para seguir generando empleo”, agregó.
En cuanto a la ocupación en el departamento, indicó que durante la primera quincena de enero vinieron alrededor del 95% de los propietarios a ocupar sus casas o apartamentos, mientras que los inquilinos uruguayos, extranjeros o uruguayos no residentes ocuparon en un 85% los alquileres en general.
Con respecto a febrero, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado señaló que la ocupación -tanto de inquilinos como de propietarios- fue de un 60% durante ambas quincenas.
Además, en referencia a las nacionalidades de quienes llegaron al departamento, aseguró que sintieron la falta del turista argentino de “clase media”, aunque no faltaron los de alto poder adquisitivo. Sumado a ello, agregó que aumentaron la cantidad de brasileños y uruguayos no residentes que se instalaron allí para disfrutar de sus vacaciones.
“Lo que está faltando de argentinos es la clase media, eso se ve reflejado en el gasto en general, ya que no están en condiciones de gastar, por lo que quienes llegaron esta temporada fueron, obviamente, los de poder adquisitivo alto”, explicó.
Por su parte, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, manifestó que en Colonia del Sacramento -en donde se da el 80% del peso turístico del departamento, según dijo a El País- la ocupación tanto en enero y febrero fue de un 62%, mientras que en ambos meses de la temporada anterior la misma fue de un 66%, por lo que se encuentran 4 puntos porcentuales por debajo a esa temporada.
En referencia a la zona este y oeste del departamento, dijo que la ocupación fue de al menos un 10% por debajo en comparación a Colonia del Sacramento (la muestra realizada en estas zonas es menor, ya que no todos los hoteles están registrados en la Asociación Turística de Colonia, explicó Castellano).
En cuanto a la distribución de turistas que pernoctaron en el departamento coloniense (tanto en enero como en febrero) Castellano sostuvo que la lista se compone de uruguayos en un 46%, un 20,5% de brasileños, 20% de argentinos, 13% de turistas extra región y un 1% de chilenos.
En ese marco, señaló que “debe ser la primera vez en muchos años que tenemos más brasileños que argentinos pernoctando en Colonia durante enero y febrero. Apenas por encima, pero han sido superiores”.
Además, destacó la caída de turistas argentinos en comparación a la temporada anterior, ya que en esa época el porcentaje de argentinos que pernoctaron durante Colonia en las vacaciones era de un 40%, por lo que han perdido la mitad de turistas de dicha nacionalidad durante este verano. Sin embargo, reafirmó el crecimiento del mercado brasileño y el de los turistas extra región. Sumado a ello, destacó la presencia de los locales en suelo coloniense, ya que ante la falta de argentinos, el mercado interno “para la olla”.
En ese marco, se mostró esperanzado de que cuando la Argentina repunte su situación económica, contarán con un caudal de público más amplio, ya que han logrado captar mercados en los cuales antes no tenían la misma presencia, por lo que esperan tener un “umbral de salida más alto” en la temporada entrante si la situación del país vecino así lo permite.
Indicó además que contaron con “muchísimo público brasileño” en el circuito de la Ruta del Vino, por lo que las bodegas “han trabajado muy bien” durante la temporada de verano, pero más que nada en febrero a causa de la vendimia.
Asimismo, señaló a El País que hubo un incremento de visitas en la Plaza de Toros, ya que durante la temporada pasaron cerca de 30.000 turistas por allí.
Por otro lado, Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria de Rocha, dijo que en reglas generales, fue una temporada con una concurrencia “proporcionalmente elevada” en la primera quincena de enero, ya que hubo más público brasilero de lo previsto.
“Luego decayó (la temporada) rápidamente, ni siquiera levantó en Carnaval, ya que allí fue muy leve el repunte. El resultado económico también es inferior a años anteriores pese al cese de la pandemia y de la estabilización momentánea que ha tenido Argentina, por lo que no se pudo cambiar el rumbo en este verano. Venimos de cinco años de declinación”, explicó.
El factor determinante para que llegue más público, según Pereira, es el tipo de cambio. “Venimos de cuatro o cinco años con el dólar planchado, por lo que el país se ha estado encareciendo a un ritmo de 4% o 5% anual en dólares, eso nos termina afectando en el rubro”, agregó.
Por su parte, Luis Cruz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Canelones, sostuvo que la tendencia de alquileres no se dio por más de cuatro noches, por lo que la temporada “funcionó” durante la primera quincena de enero, ya que luego la llegada de turistas (locales y extranjeros) “mermó bastante”.