En base a EFE
El expresidente del Banco Central (BCU) y futuro ministro de Economía (en caso de que Álvaro Delgado sea electo presidente) Diego Labat, aseguró que “ir hacia un peso más fuerte es una buena cosa para la economía”, defendió lo actuado en materia de perseguir objetivos de inflación, destacó el rol de varios bancos centrales de América Latina y habló de lo que falta.
En una entrevista con la agencia EFE, Labat repasó su mandato en los últimos cuatro años al frente del BCU, cargo que dejó el pasado viernes.
“Nos propusimos en 2020 un plan de crear lo que es un régimen de objetivos de inflación robusto, con el objetivo de tener una de inflación en el centro del rango y una inflación baja a nivel internacional. Ahora hace más de un año que estamos con la inflación donde queremos que esté”, destacó.
En los 12 meses a junio la inflación estaba en 4,49% y por decimotercer mes consecutivo se ubicaba dentro del rango meta del gobierno, que va del 3% al 6%.
“Creo que no llegamos a donde queríamos todavía, pero claramente la credibilidad en la política monetaria en el BCU ha crecido en estos años. Tener la inflación en el centro del rango implica haber cumplido, haber puesto la inflación donde nos propusimos y donde dimos el mensaje hace cuatro años que queríamos que estuviera”, sostuvo Labat.
El candidato a ministro de Economía de Delgado, recordó que una inflación alta genera problemas distributivos y perjudica a distintos sectores.
“Sabemos claramente cómo perjudica a quienes tienen ingresos fijos, porque les va erosionando el poder de compra de sus salarios o de sus jubilaciones”, explicó y agregó que dicho factor también repercute en la actividad de las empresas.
El BCU prevé que durante los próximos 24 meses la inflación se mantenga en la meta.
Moneda de calidad
Consultado sobre los factores que han permitido esto, Labat asegura que se logró gracias a un paquete de políticas monetarias “mucho más robusto” y destaca el programa “Hacia una moneda de calidad”.
“Uno de los pilares es la desdolarización. Uruguay hace 50 años que tiene libertad para manejar monedas. Nuestro objetivo es que el peso sea una moneda de calidad y los uruguayos lo elijan”, indicó el expresidente del BCU.
Y añadó: “Creemos que la desdolarización o ir hacia un peso más fuerte es una buena cosa para la economía. De todas maneras, es un proceso de mediano y largo plazo, que tiene que ser voluntario. Queremos convencer que el peso es la moneda que mejor refleja los movimientos de la economía uruguaya. Es un proceso muy largo y que la primera condición que tiene es tener una inflación baja durante mucho tiempo”.
En concordancia con esto, Labat apuntó que “hay camino por recorrer” en desdolarizar precios, si bien se ha mejorado notoriamente. Como ejemplo, mencionó que hace 25 años el 100% de los alquileres eran en dólares y hoy más del 80% son en pesos.
Durante la entrevista, Labat también habla de la “compleja” región, aunque subrayó que, cuando uno mira la política monetaria de esta, ve que en los últimos 30 años ha hecho muchos avances.
“Es una región que hace 30 años que ha hecho muchos avances y que tiene regímenes de política monetaria muy interesante y muy maduros. Pienso en Chile, en Perú, en Colombia, en Brasil, Paraguay o Costa Rica. Hay varios países de la región que tienen regímenes bien consolidados, con bancos centrales que actúan con la adecuada independencia y que han mostrado que pueden tener estabilidad de la moneda, con mucho mejores resultados de inflación que, por ejemplo, los que ha tenido Europa”, afirmó.
“La independencia tiene que ver con muchos aspectos”, aseguró Labat, quien explicó que Uruguay puso hace más de 20 años “una muralla” con la medida de que el BCU no puede prestale fondos al gobierno nacional.
“Nuestra mejor contribución al crecimiento del país es tener una moneda estable y una inflación baja. Esa es la importancia y creo que ese es el camino que deberían recorrer los países, es decir, tener una moneda nacional propia, estable y cuidada”, concluyó.
-
Uruguay capitalizará a CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y le dará mayor acceso a créditos
Bancos y financieras lanzan nuevo programa voluntario de reestructuración de deudas para pequeños deudores
Arbeleche presentó la Rendición de Cuentas en comisión; blancos y frenteamplistas chocaron sobre el balance
¿Qué dijo y qué explicó el gobierno de Lacalle ante 189 países del mundo en el comité más importante del FMI?