Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) está dispuesta a revisar su decisión de cerrar su planta en Minas (Lavalleja) y el sindicato de la bebida irá a paro a partir de hoy, pero no necesariamente por tiempo indefinido como había resuelto hace unos días. Esto dependerá de cómo avancen las mesas de trabajo que se están formando con el fin de resolver este asunto.
Así lo manifestó a El País, Daniel Pérez, director nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), luego de una reunión de la cartera con las dos partes que se realizó ayer, en la que buscó acercamiento.
El objetivo de esa reunión, según Pérez, era precisamente “acercar las partes”, dado que -de acuerdo a sus manifestaciones- “estaban en los extremos: una con la idea firme de cerrar la planta de Minas, y la otra parte dispuesta a ir a un paro indefinido en defensa de los puestos de trabajo. Ambos se flexibilizaron”, afirmó.
Pérez dijo que las medidas más estratégicas desde el punto de vista económico y de operatividad de la planta, se tratarán en una reunión el próximo martes, en la que participarán representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Trabajo (MTSS), Ministerio de Ambiente (por el tema de los envases de cerveza reciclables) y la presidencia de UTE.
“Menú de opciones”
Elisa Facio, titular del MIEM, dijo ayer a El País que, hace unos 15 días, la cartera recibió una llamada de la Comisión de Asuntos Laborales del Parlamento para saber lo que estaba sucediendo con FNC, dado que los trabajadores habían acudido a dicha comisión. Esto llevó a que la propia ministra se contactara con FNC y tuviera una primera reunión con la empresa para consultarles sobre sus dificultades (“que son varias”, dijo), y quedaron en estudiar opciones para evitar el cierre de la planta.
![Elisa Facio en entrevista con El País.jpeg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/56624e5/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F83%2F60%2Ffcff53294339a6662b611d10ad5c%2Felisa-facio-en-entrevista-con-el-pais.jpeg)
“Hay cosas en las que podemos tratar de intervenir y otras en las que no”, afirmó Facio al consultarle sobre los temas que abordarán en la reunión del martes y las posibles decisiones que desde el gobierno se podrían adoptar.
“No podemos intervenir en el tema del atraso cambiario. FNC compite contra productos importados más baratos, pero eso desde el MIEM no lo podemos manejar. Además, FNC compite con mercadería de ellos mismos, porque venden lo que producen acá, pero también importan cervezas de sus fábricas de Brasil. Si uno les consulta, dicen que lo hacen para compensar lo caro que salen las cosas acá, pero de alguna manera están compitiendo contra sí mismos”, reafirmó la ministra.
Otro problema que plantea FNC son los altos costos de mano de obra y sus convenios laborales. “Ahí tampoco podemos hacer nada, porque compete al Ministerio de Trabajo. Estamos en conversaciones con ese ministerio”, agregó.
En lo que sí el MIEM podría actuar es a nivel del costo de la energía eléctrica. Por eso se prevé que esté presente la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, en la próxima reunión. “Capaz que FNC tiene una tarifa que no es la más conveniente para la empresa. Tal vez si cambian algunos comportamientos de consumo, puedan pagar menos”, dijo Facio.
Otro de los puntos a tratar es el Impuesto Específico Interno (Imesi) que pagan las bebidas alcohólicas (salvo el vino).
En el caso de la cerveza, se paga un Imesi ficto y los ejecutivos de FNC plantearon al MIEM que estaría “sobreestimado”, dado que fue calculado en un momento en el que las cervezas importadas eran premium y luego fue aumentando por el Índice de Precios del Consumo (IPC). Sin embargo, hoy en día la mayoría de las cervezas que se importan no son premium, por lo que proponen revisar esos cálculos.
Además, desde 2021 ya no está la devolución de Imesi por la utilización de envases de vidrio (conocido como subsidio a la cerveza) y desde el gobierno se analiza si reimplantarla, según adelantó ayer El País.
“Habría un desfasaje del Imesi con los costos reales de las cervezas que se venden en país, es lo que tenemos que ver”, añadió Facio.
Si se llega a tomar una decisión sobre el Imesi, sería solo para las cervezas que se comercializan en botellas de vidrio. Es que una de las razones que esgrime FNC para cerrar su planta de Minas, es la competencia que se les generó por la cerveza en lata importada.
Consultado al respecto, Pérez dijo que “lo más probable es que las soluciones vengan por varias medidas, no solo una. Hay un menú abierto”.
![Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Archivo El País.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/38ef0ef/2147483647/strip/true/crop/1800x1198+0+0/resize/1440x958!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2022%2F08%2F15%2F62faf1f25e440.jpeg)
“Se está estudiando cómo las posibles medidas impactarán no solo a FNC, sino a todo el mercado. El MEF dará una visión más global”, agregó.
Ante la pregunta sobre si podrían tomarse medidas que disminuyan en forma más directa la importación de cervezas (que se venden a precios mucho más bajos que las producidas en el país), Pérez coincidió con Facio en que “hay que evaluar todo, porque si bien FNC tiene el 70% del mercado local, también es un gran importador”. Es decir, no necesariamente una medida a ese nivel beneficiaría los resultados del negocio de esta empresa. Sí podría tener impacto, por ejemplo, en las cervezas artesanales que enfrentan dificultades similares a FNC.
Sindicato
El presidente de la Federación de Obreros y Empleados de Bebidas (FOEB), Fernando Ferreira, dijo ayer a El País que “las medidas que apunten a evitar al cierre de la planta son bienvenidas”. Agregó que están esperando que el MTSS los convoque para una de las mesa de trabajo.
Son dos las mesas que se están formando: una industrial, para analizar la situación del sector y los números de FNC; y la otra laboral, con foco en los trabajadores, en la que participará la FOEB.