Cinve-CPA pronostica dos trimestres de contracción

Previsión. La crisis generará 30.000 desempleados más

Compartir esta noticia
 20090430 600x362

La consultora Cinve-CPA/Ferrere no espera una "situación compleja" en la economía en 2009 aunque si una "fuerte desaceleración" con "afectación en algunos sectores" por la crisis. La principal amenaza está por el lado del déficit fiscal.

Esas son las principales conclusiones que expresó ayer el socio de esa consultora, Gabriel Oddone. Las proyecciones que maneja Cinve-CPA son más pesimistas que las del gobierno. La firma estima un crecimiento de la economía de 0,7% este año (el gobierno de 2%), un déficit fiscal de 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) (el gobierno de 2% del PIB), inflación de 7,3% al cierre del año y dólar a $ 26 a fines de diciembre.

"Va a ser muy difícil que Uruguay no pase por una recesión este año (con caídas del PIB en el segundo y tercer trimestre). De todas maneras, no estamos imaginando una situación dramática como hace seis o siete años", explicó.

Asimismo prevé que el desempleo aumente en dos puntos porcentuales, lo que representa unos 30.000 desocupados más que los 123.000 que estaban en esa situación a febrero.

En 2010, si bien la consultora proyecta un crecimiento de 1,3% del PIB, el escenario plantea aún varias "dudas", indicó.

Para Oddone, el principal problema que puede enfrentar la economía uruguaya es si le dispara el déficit fiscal a 3% del PIB (a febrero era 1,9% del PIB, hoy se conocerá el dato de marzo), porque las necesidades de financiamiento serían de US$ 600 millones más que en la actualidad, donde el gobierno debe conseguir financiamiento por unos US$ 300 millones.

"La principal amenaza es cómo evolucionan las finanzas públicas, porque si el año que viene las finanzas públicas están muy deterioradas y hay un descalabro macroeconómico en Argentina, podríamos entrar en una situación compleja", afirmó. De todas maneras, "no estamos imaginando una situación como la de 2002 ni lejos", agregó.

En la charla "El panorama internacional mejora; ¿en Uruguay comienza la recesión?", organizada por el banco Crédit Uruguay, Oddone sostuvo que "la principal amenaza mucho más allá de la crisis es que el mundo se cierre", se vuelva más proteccionista, porque "Uruguay es una economía integrada al mundo" y sin mercado interno como para soportar fuertes trabas al comercio.

Aconsejó a unos 60 empresarios presentes que "la prudencia debería liderar" las decisiones. "No es un momento para sobrestockearse (sic) y hay que manejarse con cuidado en el calce de plazos y de monedas", sugirió. Desde la perspectiva de la inversión "es un momento para ser prudentes, no arriesgar y mantenerse en posiciones liquidas de activos y en activos seguros", consideró.

Hasta ahora, según el economista, la crisis económica global se ha sentido en Uruguay en el sector transable (es decir el que comercia con el exterior), "pero el mercado interno no lo ha visto", entre otras cosas porque el desempleo está en mínimos históricos y los salarios han seguido creciendo.

Si bien aumentará el desempleo en dos puntos porcentuales (a febrero, último dato disponible, estaba en 7,3%) y habrá una "moderación" del salario real, la "afectación del consumo será moderada", indicó.

Oddone prevé que el PIB tenga caídas en el segundo y tercer trimestre del año, pero no sería una "afectación dramática" de la actividad. En el último trimestre de este año "podría registrarse un crecimiento" del PIB, estimó.

Es por eso que "no esperamos una situación compleja para este año, sí una fuerte desaceleración de la economía (después de haber crecido 8,9% el año pasado) con afectación en algunos sectores".

Esos sectores son los de las curtiembres, textiles, lácteos, metalúrgicas y autopartes.

El economista considera que "estamos mejor preparados, no esperamos una afectación dramática en 2009", pero "no sabemos" qué puede pasar en 2010.

"Si este escenario (de crisis global) no se prolonga tres o cuatro años, el fenómeno no va a ser de una recesión profunda (en Uruguay)", sostuvo.

SITUACIÓN EXTERNA. El analista señaló que hay dos visiones: la optimista que dice que la recuperación de la economía estadounidense comenzará en el tercer trimestre y la cautelosa que dice que las consecuencias de la crisis son profundas y difíciles de revertir en el corto plazo. Para esa teoría, la recuperación comenzaría en el primer o el segundo trimestre de 2010.

En Europa la recuperación sería más lenta aún y comenzaría en la segunda mitad de 2010 o incluso en 2011. En Asia ocurrirá algo similar.

Se debilita la preferencia por el dólar como refugio del ahorro

"Aquella necesidad de refugio en el dólar (que se dio en los últimos meses del año pasado a nivel global) aparentemente empieza a quedar atrás", sostuvo ayer el socio de la consultora Cinve-CPA/Ferrere, Gabriel Oddone.

Señaló que ya se comienza a ver colocaciones en otras monedas y en títulos de países emergentes.

Además el dólar "registra una depreciación del 12% frente al real (la moneda brasileña) y el dólar australiano desde marzo" y de 7% frente a una canasta de monedas que toma la Reserva Federal, indicó Oddone.

Esa consultora prevé un dólar a $ 26 a fin de año, al igual que la mediana de los analistas consultados en la encuesta del Banco Central.

Oddone afirmó que "el dólar va a seguir siendo la moneda transaccional más importante del mundo aunque le van a surgir competidores de fuste".

Señaló que "a mediano plazo puede producirse un ajuste" a la baja en el valor de la moneda estadounidense a nivel mundial, pero "a largo plazo uno no ve fundamentos para que se debilite".

De todas maneras, indicó que "a la economía norteamericana y al dólar le surge un desafío de mediano y largo plazo para mantener su supremacía, pero es un fenómeno que estamos lejos de ver quienes estamos aquí", dando a entender lo lejos en el tiempo que puede estar eso.

La deuda tiene bajo riesgo

En el momento de las preguntas del público, uno de los asistentes consultó a Oddone sobre si podría haber riesgo de incumplimiento de los bonos de deuda uruguayos en Unidades Indexadas (UI). "El riesgo del Estado uruguayo es bajo, ante circunstancias extremas honra sus compromisos, aún en situaciones complicadas como en 2002 cuando los organismos internacionales le pedían que declarara el default de la deuda", afirmó el economista. Agregó que el riesgo de incumplimiento en UI es aún menor porque es en moneda nacional, la que el propio Estado genera. Otra consulta fue si era rentable la deuda en UI y Oddone señaló que en el corto plazo medida en dólares no es tan rentable, "pero si uno está dispuesto a esperar" sí.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar