Cómo están economía y dólar según una de las empresas tecnológicas y de medios de pago más grandes del mundo

La firma Mastercard realizó su NY Tech Hub Media Tour en Nueva York donde compartió sus perspectivas para la economía global, regional, la inflación y el dólar.

Compartir esta noticia
Michelle Meyer y Gustavo Arruda
Michelle Meyer, economista jefe de Mastercard y Gustavo Arruda, economista jefe para América Latina y el Caribe.
Fabián Tiscornia / El País

El País en Nueva York
La economía mundial se enfrenta a cambios cíclicos que aun están ocurriendo, por lo que todavía no ha encontrado el "nuevo normal". Sobre esto, la inflación y el fortalecimiento del dólar, hablaron la economista jefe de Mastercard y directora del Mastercard Economic Institute, Michelle Meyer y el economista jefe para América Latina y el Caribe de esa misma organización, Gustavo Arruda, en el NY Tech Hub Media Tour que organizó Mastercard con periodistas de la región en Nueva York.

La de Meyer y Arruda fue una de la serie de conversaciones que ejecutivos de la empresa tecnológica y de medios de pago tuvieron con los periodistas.

Al hablar de la situación económica global, Meyer se refirió a las distintas circunstancias que se dieron en solamente cuatro años: pandemia de covid-19 y cierre de las economías más grandes, problemas en las cadenas de suministro, empuje de la inflación.

Actualmente hay que "monitorear" la inflación en Estados Unidos, planteó, ya que si bien ha venido en descenso todavía no está en el nivel que para la Reserva Federal (Fed) es confortable como para empezar a bajar la tasa de interés de referencia.

La mayor economía del mundo es una "excepción" porque está teniendo un crecimiento por encima de lo habitual con tasas de interés altas. Esto ha llevado a un fortalecimiento del dólar a nivel global, apuntó.

En tanto, Arruda dividió a América Latina y el Caribe en dos grupos de países. Uno donde las remesas y el turismo son muy relevantes para sus economías y para los que el crecimiento de Estados Unidos significa mucho. El otro grupo "más idiosincrático" (entre los que está Uruguay), no depende tanto de EE.UU.. Allí separó a Argentina que "está en otra Liga, como en la Copa América", ironizó.

Michelle Meyer y Gustavo Arruda
Michelle Meyer, economista jefe de Mastercard y Gustavo Arruda, economista jefe para América Latina y el Caribe.
Fabián Tiscornia / El País

Allí mostró como varios países de la región crecieron en 2023 por encima de lo que fue el promedio de 2010-2019 y de lo que se espera que crezcan en promedio en 2025-2026.

Panamá con un crecimiento económico de 7,5% en 2023 fue el más destacado, seguido de Costa Rica (+5,1%), Paraguay (+4,7%) y Belice (+4,7%).

Uruguay apenas se expandió 0,4% en 2023, golpeado por la sequía. En la década 2010-2019 había crecido en promedio un poco por encima del 2% y para 2025-2026 se proyecta un 2,5% en promedio.

"El crecimiento volverá a la tendencia" en los países de América Latina y el Caribe "después de mucha volatilidad", pronosticó Arruda.

Casi todos los países de la región tienen una menor tasa de desempleo actualmente que el promedio 2010-2023, mostró Arruda en un gráfico.

Esto es particularmente más evidente en Belice (3% de desempleo actualmente vs. 9,7% de desempleo en el promedio de 2010-2023) y Brasil (7,1% de desempleo actualmente vs. 10,2% en el promedio 2010-2023).

El economista dijo que los países con "grandes vínculos" a la economía estadounidense están mejor en materia de empleo (caso Belice) y que en Brasil, el descenso de la desocupación se debe a cambios demográficos.

Uruguay junto con Chile y Honduras son las excepciones en la región: tienen una peor tasa de desempleo en la actualidad que la promedio de 2010-2023 (en el caso uruguayo 9% vs. 7,8% respectivamente).

La "ganancia" en la inflación

Respecto a la situación de la política monetaria en América Latina y el Caribe, Meyer señaló que "el ciclo es diferente según el país", dependiendo que tan "rápido hay bajado la inflación".

Arruda complementó que "es una ganancia" lo que ha ocurrido en la región, porque en la mayoría de los países la inflación "ha vuelto a sus metas" (después de los picos en 2021 y 2022) o "ha bajado" en forma importante.

En Uruguay, la reducción de la inflación (y en menor medida de las expectativas), que ya lleva 13 meses seguidos dentro de la meta, ha posibilitado que el Banco Central (BCU) haya recortado su tasa de interés hasta 8,5%, una instancia "neutra" de la política monetaria.

Según el economista jefe para América Latina y el Caribe del Mastercard Economic Institute, hay "dos momentos" para la normalización de la política monetaria (luego de poner las tasas en niveles altos para contener la inflación).

"La primera parte de la bajada (de tasas de interés) es fácil" para los bancos centrales de la región, a medida que la inflación vuelve a su cauce, indicó.

Pero, la segunda parte de esa normalización monetaria es "engañosa", porque la bajada de tasas de interés "está limitada por tasas de interés aun altas en el mundo", afirmó.

Arruda explicó que "la idea de normalizar la política monetaria" en los países de América Latina y el Caribe es: la tasa de Estados Unidos (actualmente en 5,5%) "más algunos puntos básicos".

"Si la tasa en EE.UU. se queda en 5%, no vamos a ver a los países de la región con tasas en 4%", ejemplificó.

"Por eso vemos bancos centrales de países como México, Brasil, Chile, pausando (su recorte de tasas) y esperando para ver qué hacer", afirmó.

Dólar
Dólar.
Foto: Archivo

DIVISAS

El fortalecimiento del dólar

Meyer señaló que con una Reserva Federal con tasas de interés altas y sobre las que se espera solo un recorte para este año (cuando el mercado antes preveía cuatro o cinco), más una economía estadounidense más dinámica de lo pronosticado, han llevado a un fortalecimiento del dólar a nivel global.

Arruda dijo que las monedas en América Latina y el Caribe "reflejan un dólar fuerte" y también pueden "limitar la relajación de la política monetaria".

Así mostró un gráfico con cómo ha subido el dólar frente a monedas relevantes de la región desde comienzos de 2019 hasta ahora.

Respecto al real brasileño, el dólar se fortaleció 34,6%, frente al peso chileno lo hizo 30%, respecto al peso colombiano lo hizo 27% y frente al sol peruano lo hizo 11,4%. La excepción fue ante el peso mexicano, ya que el billete verde en este caso se debilitó 10,5%.

En comparación, en ese mismo lapso, el dólar se fortaleció ante el euro 5,4%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar