Redacción El País
Según los resultados de sus respectivos indicadores de avance de la actividad económica, en el segundo trimestre Brasil habría crecido 1,1% y Argentina habría caído 1,7%. Ambas cifras se refieren a la variación del Producto Interno Bruto (PIB) con relación al primer trimestre, en términos desestacionalizados. Mientras tanto, para Uruguay se conocerá el dato de junio este viernes, y se estima que habrá crecido, en los mismos términos, en torno a 2%, señaló el Monitor de Coyuntura del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica (UCU) divulgado este martes.
El Observatorio de la Coyuntura Económica de la UCU, Javier de Haedo.
![Uruguay en la lupa](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/9a04ff3/2147483647/strip/true/crop/1250x850+0+0/resize/1250x850!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F64%2F71%2Fe3260b834886a5d1584dcbb94cfe%2Feconomia-y-mercado-2024-10-21t161141-352.jpg)
"Las series tienen base 100 en febrero de 2020, el mes anterior a la llegada de la pandemia a nuestro vecindario. Se observa que, en los tres casos, el crecimiento económico con relación a esa base de referencia ha sido escaso", aseguró.
"En el caso de nuestro país, con datos a mayo, la variación desestacionalizada para el último trimestre (marzo-mayo) versus el inmediato anterior (diciembre-febrero) fue de 0,6% pero si se compara el bimestre abril-mayo con el primer trimestre, el crecimiento alcanza a 2%", indicó el reporte.
"Mientras tanto, la variación interanual entre los trimestres marzo-mayo de 2023 y 2024 alcanza a 2,4%", añadió.
¿Qué pasa con las expectativas económicas? Para los segundos trimestres, la encuesta de expectativas del Banco Central (BCU) prevé en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro) un crecimiento del PIB de 3,15%.
![Banco Central](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/18332d2/2147483647/strip/true/crop/1671x1114+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F01%2F6f%2Fcb1200284d4dbc5d0c642465bdec%2Faldo-lema.jpg)
"A todo esto, las respectivas encuestas de expectativas relevadas por los bancos centrales apuntan a resultados también diversos para el conjunto del año en curso", expresó el informe.
En el caso de Argentina, la encuesta publicada a comienzos de agosto arrojó una proyección de -3,7%, en Brasil la que se publicó este lunes proyectó +2,4% y en Uruguay, la del mes pasado registró una expectativa de +3,3%.
El observatorio que dirige De Haedo recordó que la mediana de las respuestas de los economistas y las instituciones que releva el BCU esulta más “optimista” que la del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que, en la última Rendición de Cuentas, al 30 de junio, estimó el crecimiento de este año en 3%.
Según el informe, en Uruguay "la gran mayoría de los indicadores indirectos y sectoriales de actividad registró variaciones positivas en términos interanuales, que avalan las expectativas antes referidas".
"Tal es el caso de los indicadores de comercio exterior, de recaudación de impuestos, de empleo e ingreso de los hogares, de confianza del consumidor y de expectativas empresariales, entre otros", añadió.
En tanto, "con un desempeño negativo se destacan los indicadores de turismo receptivo, con un pobre crecimiento interanual, de 4%, y emisivo, con un 'desplome' de 36% por el encarecimiento argentino", concluyó el reporte.
-
Desarrollos inmobiliarios en jaque por dólar planchado; lo esperaban "más cercano a los $ 50", dijo empresario
MercadoLibre denuncia a bancos en Argentina por "concentración prohibida y cartelización" que afecta a fintechs
¿De qué países provienen y a qué actividades se dedican los inmigrantes recientes a Uruguay?