Crisis elevaría pobreza, indigencia y desigualdad local según estudio

Análisis. Tres escenarios en la región resultan desfavorables para Uruguay

Compartir esta noticia
 20110825 800x431

MARCELA DOBAL

La crisis internacional impactaría en los niveles de pobreza, indigencia y desigualdad en Uruguay, mientras que otros países de la región cuentan con escenarios alternativos en los que pueden evitar ser afectados aplicando medidas comerciales.

Esa es una de las conclusiones del estudio "Opciones de política para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad del ingreso", realizado por Fedora Carbajal y Cecilia Llambí, economistas de la Red Mercosur.

El documento, al que accedió El País, muestra qué consecuencias se generan en tres contextos distintos. El primero es un escenario puro de crisis en Estados Unidos y Europa, el segundo incorpora políticas que tienden a aumentar el proteccionismo y, por último, un caso extremo en el que países que sufren de subas arancelarias reaccionan frente a sus socios incrementando los aranceles en proporciones similares.

Se seleccionaron seis países que representan el 74% de la población de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Se consideraron cinco efectos: desempleo, estructura sectorial del empleo, estructura sectorial de remuneraciones, remuneraciones promedio al trabajo y precio del capital.

El informe concluye que "las medidas de política comercial simuladas no lograrían modificar ni en Uruguay ni en Venezuela los efectos de la crisis sobre la pobreza y la desigualdad". "En el resto de los países, la aplicación de las políticas simuladas tendría en algunos casos efectos positivos en materia de reducción de la pobreza y la desigualdad, lo cual constituye un elemento importante a tener en cuenta por parte de los hacedores de política", sostiene.

Las economistas destacan que Uruguay aplicó pocas medidas restrictivas, "y más bien se vio afectado por las aplicadas por el resto de los países de la región". Por tanto, si bien el argumento a favor de las políticas paliativas cobra vigor tras los hallazgos de los ejercicios presentados, "queda planteado el debate sobre la necesidad de actuaciones coordinadas para precautelar los espacios regionales de integración".

TRES ESCENARIOS. En el de crisis, los países del Mercosur enfrentarían un "contexto desfavorable" en el mercado de trabajo, con un aumento de la tasa de desempleo (mayor para la mano de obra calificada) y una leve reducción de las remuneraciones promedio de poco más del 0,40%, que se manifestaría en la reducción de la masa salarial de los trabajadores en la mayoría de los sectores de actividad, dice el estudio.

Los sectores más afectados serían textil, vestimenta, cuero y calzado, "dado que tanto el empleo como el salario se contraerían tras la crisis en Estados Unidos y la Unión Europea", impactando sobre los precios de los principales productos de exportación de los países.

Además, se estima que la variación de las remuneraciones por sectores de actividad incidiría en los cambios en la desigualdad del ingreso laboral. En Uruguay, al igual que Brasil, "tanto la desigualdad del ingreso laboral como la del ingreso per cápita del hogar aumentan".

Los efectos a través del mercado laboral derivan en una suba del desempleo, tanto en los trabajadores calificados como en los no calificados, en Uruguay (al igual que en Argentina y Brasil), lo que "conlleva a un incremento en la pobreza y la indigencia, que se profundiza aún más con el descenso de la remuneración promedio".

En tanto, "la variación de los ingresos de capital produce un incremento significativo de la desigualdad del ingreso per cápita de los hogares en Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela".

En el escenario de políticas proteccionistas se recogieron para el análisis los incrementos de aranceles registrados en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina, países que más utilizaron medidas comerciales entre noviembre de 2008 y marzo de 2010. En Uruguay y Brasil, "las condiciones de vida de la población se verían negativamente afectadas", al igual que en el escenario de crisis, ya que aumentarían tanto la pobreza como la indigencia, así como la desigualdad del ingreso per cápita, dice el estudio.

En un tercer escenario de políticas de "retaliación" (suba de aranceles como respuesta a alzas de socios comerciales), se genera "un descenso de la tasa de desempleo por calificación, el empleo y las remuneraciones por calificación y sector de actividad, y el precio del capital en todos los países, a excepción de Uruguay". Además, la remuneración promedio subiría "únicamente en Argentina y Brasil".

En este contexto, la remuneración de gran parte de los sectores de actividad termina "desplomando" las remuneraciones "muy por debajo de lo previsto por el único efecto de la crisis simulada en el primer escenario". En todos los países la indigencia crecería y en Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela la cantidad de individuos en situación de pobreza también.

Brechas de ingreso laboral

El estudio de la Red Mercosur muestra que el ratio de ingreso laboral entre trabajadores calificados y no calificados que se registra en Uruguay es de 2,03, el menor luego de Venezuela (1,48) y Argentina (1,51). Brasil es el que exhibe un mayor valor (2,79), seguido por Bolivia y Brasil (ambos con 2,03). El sector de actividad que presenta menor ratio en Uruguay es "servicios" (1,99), seguido por "industrias de derivados del petróleo" (2,33), "pesca y explotación de minas y canteras" (2,42) y "agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (2,54). El mayor valor se registra en la industria "textil, vestimenta y cuero", que es de 3,23.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Gerente de Aeropuertos Uruguay sobre obras para aterrizajes de mayor seguridad.
00:24
00:00
01:23
01:23