Durante el 2019 Uruguay generó US$ 1.753,8 millones en divisas por concepto de turismo, mientras que en el período 2020-2022 se acumularon tan solo US$ 2.251 millones, según datos y estadísticas del Ministerio de Turismo del Uruguay(Mintur). La pandemia por coronavirus fue el principal causante de esta variación, ya que esta fue una de las ramas más golpeadas desde el inicio de dicho fenómeno.
Sin embargo, la actividad se ha ido recomponiendo y recuperando -sobre todo durante este año- ya que en los primeros nueve meses del 2023 ingresaron a Uruguay 2.769.734 turistas, superando el número de ingresos totales del 2022 (2.466.929 turistas). Estos visitantes gastaron en nueve meses de este año US$ 966,1 millones, cifra similar al mismo período de 2022 (US$ 945,8 millones) de acuerdo a cifras reveladas por el Mintur.
En ese sentido, ¿cómo vaticinan los operadores del turismo el cierre del año, que es el comienzo de la temporada de verano? ¿Cuáles serán los departamentos más y menos beneficiados?
Fernando Tapia, vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), destacó que entre los colegas del sector hay un “mesurado optimismo” para el fin del 2023 debido a que en algunas zonas específicas de la costa uruguaya “hay un buen número de consultas y en algunos casos también de reservas”. Esto hace pensar que contarán con una cantidad adecuada de turistas nacionales y algunos internacionales. En esa línea, destacó que Punta del Este puede incluso tener una demanda superior a la del cierre del año pasado.
En cuanto al gasto, dijo que aún no se puede saber la cantidad que dejarán los turistas, pero la recuperación marcada durante el tercer trimestre revelada por el Mintur les brinda “un dato positivo” en ese sentido.
El proceso electoral que se está desarrollando en Argentina es algo que genera “incertidumbres grandes” dentro del sector, sobre todo para el final del último trimestre que marca el inicio de la temporada turística del verano, un “período importante” para muchos destinos del Uruguay, planteó Tapia.
Uno de ellos es La Paloma, principal balneario del departamento de Rocha. Tapia dijo que tras la pandemia se ha transformado en un destino “más de uruguayos que de argentinos”, como solía ser años atrás. En la zona han notado un deterioro en la cantidad de turistas de esta nacionalidad, aunque el vicepresidente de Camtur afirmó que se han sumado “algunos brasileros”, pero también en menor porcentaje en comparación al turista local.
Esta reducción de turistas extranjeros ya se ha notado en Rocha desde las vacaciones de setiembre. De hecho, Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria de Rocha, le había comentado a El País que durante el año se ha visto “muy poca gente” en los balnearios del departamento y que mientras la brecha cambiaria con Argentina no cese “así se mantendrá la situación”.
Lo mismo opinan en Canelones. Luis Cruz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de este departamento, destacó que para fin de año esperan la llegada de turistas locales (fundamentalmente del interior) gracias a algunas señas que han realizado, pero “el turista argentino no estará”. En esa línea, dijo que la postura de los turistas del país vecino tal vez cambie en base a lo que ocurra en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre.
“Tal vez el cambio les aliente a salir y ahí se modifique la tendencia, pero por ahora nada nos hace pensar que la situación se vuelva favorable”, agregó.
En lo que refiere a Colonia, desde Camtur esperan un mejor cierre del año que en los dos departamentos mencionados anteriormente. De todas formas, Andrés Castellano, presidente de la Cámara Inmobiliaria coloniense, afirmó que por el momento cuentan con un 15% de reservas para el mes de diciembre, aunque visualizan una mayor ocupación a partir de los primeros días de enero.
Sin embargo, dijo que aún queda tiempo para que se concreten más reservas, por lo que “si no pasa nada raro en los últimos días deberíamos trabajar a pleno”.
En cuanto al turista argentino, opinó que llegarán aquellos que puedan costear unas vacaciones en suelo uruguayo, pero que será difícil contar con la presencia de los que han sido golpeados por la brecha cambiaria, siempre y cuando el gobierno argentino no tome alguna medida desde el punto de vista económico.
“No creo que vaya a haber alguna medida que los impulse a venir ya que difícilmente puedan corregir su situación en el corto plazo, por lo que esperamos recibir una cantidad parecida al año anterior”, agregó Castellano.
Distinta es la situación con el turista oriundo de Brasil. Castellano sostuvo que han hecho una “fuerte apuesta” por promover a Colonia como destino turístico en dicho territorio. De hecho, en este momento una delegación coloniense se encuentra en Gramado (municipio brasileño del Estado de Río Grande del Sur) ya que se está celebrando la feria Festuris (evento empresarial de turismo en América), por lo que esperan atraer aún más personas para esta temporada gracias a esta celebración internacional.
Esta apuesta de promoción ha dado sus frutos, ya que Castellano destacó que Colonia pasó a tener una recepción de un 8% de turistas brasileños en 2021, mientras que en las vacaciones de invierno de este año contaron con un 17% de turistas de dicha nacionalidad.