Redacción El País
"No hay chance de un buen retiro, sin más ahorro”, planteó Rodolfo Saldain, quien lideró la comisión de expertos que elaboró la reforma jubilatoria aprobada por el Poder Legislativo.
En una charla para clientes organizada por SURA Investments en Piso 40 (World Trade Center), Saldain ahondó en los regímenes voluntarios y complementarios de ahorro previsional que estableció la reforma y los cambios en el régimen de trabajo parcial.
“Es insostenible que una población en edad de trabajar cada vez más chica puede sostener a una población (inactiva) creciente”, afirmó el experto al explicar los fundamentos detrás de la reforma. “Vamos hacia un 70% de la población por debajo y por encima de la edad de trabajar (que es la que está entre 14 y 65 años), añadió.
En Uruguay y en el mundo los regímenes previsionales obligatorios cubren hasta un determinado porcentaje del ingreso que se tenía hasta el momento de jubilarse. En el caso uruguayo llega a 60% y está “algo por encima del promedio de los países de la OCDE” (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que nuclea a aquellos de PIB per cápita alto generalmente), indicó Saldain.
![Rodolfo Saldain en charla sobre seguridad social de SURA Investments](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/a9daa72/2147483647/strip/true/crop/1600x1064+0+0/resize/1440x958!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fc6%2F64%2F83f8e10044d78c65fea8d757329c%2Fimagen-de-whatsapp-2023-09-08-a-las-1dcfd6-37-49.jpg)
Por eso, el régimen obligatorio se complementa con ahorro individual en las AFAP y otro tipo de inversiones que pueda hacer la persona. La reforma realiza innovaciones en estos últimos aspectos.
Según el abogado -que también fue parte, aunque no lideró, de la reforma jubilatoria de 1996-, el aumento de la expectativa de vida, una vejez más saludable y cambios tecnológicos que impactarán en la forma de trabajar, hará que las personas tengan que “recapacitarse mucho (durante la vida laboral) y que el retiro final sea mucho más parcial, progresivo, de lo que es hoy”.
Así la reforma jubilatoria modificó el régimen de retiro parcial para hacerlo “flexible” ya que el que había era “muy rígido” y no ha sido muy utilizado, apuntó Saldain.
La reforma innovó en el ahorro voluntario y el ahorro complementario. Por un lado, estableció el “ahorro voluntario individual”, donde las AFAP tendrán la posibilidad de ofrecer un producto para aquellos que no están en el mercado laboral como “un hijo o un nieto” donde los padres o sus abuelos le hacen aportes para su jubilación a futuro, recordó el experto.
Estos aportes se pueden hacer a través de descuentos en el salario o débitos automáticos de la cuenta (siendo gratis el primero en el mes).
Pero, también se clarifican situaciones respecto al ahorro individual obligatorio en las AFAP como que el mismo es deducible del IRPF. Esto lo señaló así una consulta respondida por la Dirección General Impositiva, pero se apunta a que se establezca en el decreto reglamentario de la reforma para dar más certezas, dijo Saldain.
![Rodolfo Saldain en charla sobre seguridad social de SURA Investments](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/c0a9d96/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fed%2F68%2F1477dfe640a88180fd0cd61716d6%2Fimagen-de-whatsapp-2023-09-08-a-las-16-37-48.jpg)
Otra opción que se incluye es que los empleadores puedan realizar aportes adicionales para sus trabajadores y ese aporte lo puedan deducir del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) hasta 15.000 unidades indexadas al año (unos $ 86.000 aproximadamente). A su vez, este aporte del empleador al trabajador no tiene incidencia en rubros laborales ya que no está gravado por aportes, no incide en el salario vacacional ni en el aguinaldo.
Una posibilidad adicional que expresó la reforma es la de depósitos convenidos. Esto lo puede hacer cualquiera en beneficio de cualquier persona y también es deducible del IRAE. Los empleadores pueden hacer estos depósitos en forma sistemática o puntual (como una especie de bono).
Saldain recordó que hoy no hay tantas opciones de ahorro voluntario en la cuenta de la AFAP y que además solo puede sumarse a la renta vitalicia (que le paga una aseguradora cuando se jubila con lo acumulado en la AFAP). Con la reforma hay más opciones para ese ahorro y además puede tener dos destinos en vez de uno solo: la renta vitalicia u opciones de liquidez regulada.
70%
De la población estará por debajo y por encima de la edad de trabajar (que es la que está entre 14 y 65 años), según señaló el líder de la reforma, Rodolfo Saldain.
Estas últimas suponen que se pueda acceder al total de lo acumulado en ahorro voluntario en casos de enfermedades graves del titular o de quienes resulten beneficiarios de pensiones de sobrevivencias (cónyuge e hijos), que la reglamentación determinará. También por incapacidad, desempleo de larga duración o lanzamiento de la finca, se puede acceder a ese saldo.
A su vez, quienes dilaten tres años su jubilación en el Banco de Previsión Social podrán acceder al 9% del saldo acumulado.
¿Cómo se implementará esto? Las AFAP manejarán dos cuentas, explicó Saldain, la tradicional de ahorro obligatorio y la de ahorro voluntario.
Todos estos cambios empiezan a regir desde el 1° de diciembre de este año.
Opciones que deja la ley
Hay otro aspecto que la ley deja a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo lo determine, que es el “plan de ahorro por consumo”.
Esto es que en vez de la actual devolución de dos puntos de IVA cuando se paga con tarjetas de débito, dinero electrónico, se transfiera el equivalente a la cuenta de la AFAP de la persona.
La idea es que “el objetivo sea incrementar la cuenta de ahorro individual de las personas”, dijo Saldain.
En este sentido, el líder de la reforma jubilatoria agregó que es un monto no despreciable ya que equivale al 10% de las transferencias anuales que reciben las AFAP.
Asimismo, una opción adicional incluida en el artículo 138 de la ley de la reforma jubilatoria, es que las políticas de fidelización de los clientes (programas de puntos de los supermercados o de farmacias, por poner ejemplos), vayan a la cuenta de ahorro individual en la AFAP.
-
Rodolfo Saldain presentó su libro sobre la reforma jubilatoria y fustigó el plebiscito que impulsa el Pit-Cnt
Fijar la edad de retiro en 60 años "es una barbaridad": Saldain apuntó contra plebiscito del Pit-Cnt
Sindicato bancario cuestiona la campaña del Pit-Cnt para impulsar plebiscito por la reforma jubilatoria