Desde Panamá: Lo que se está diciendo sobre la economía de Uruguay en un evento internacional de la CAF

La CAF-Banco de Desarrollo lleva a cabo un foro sobre cómo la región, estancada, podría retomar la senda del crecimiento. El problema de déficit fiscal y otros impactos, están sobre la mesa.

Compartir esta noticia
José Raúl Mulillo, presidente de Panamá
José Raúl Mulillo, presidente de Panamá. Foto: CAF.

Enviada a Ciudad de Panamá, Panamá.

La CAF-Banco de Desarrollo lleva adelante un foro económico internacional de América Latina y el Caribe en Ciudad de Panamá, con autoridades nacionales y regionales, además de expertos en asuntos económicos, en el que se plantean posibles soluciones ante el crecimiento estancado que acusa la región.

La apertura del evento estuvo a cargo de José Raúl Mulino, presidente de Panamá, quien hizo una puesta al día de las dificultades que atraviesa la región y quebró una lanza a favor de los organismos multilaterales, como la CAF, ante un mundo que tiende a dividirse, funcionar en bloques y renegar precisamente del multilateralismo.

En el foro participan, entre diversas autoridades de alto perfil y expertos: Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF; Santiago Peña; presidente de Paraguay; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo; presidente del Banco Mundial; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de Cepal. Son dos días intenso, con más de 250 panelistas.

País estable, tecnología y sequía

Uruguay fue mencionado en diversas ocasiones, destacado como un país estable, pero también por haber sufrido una sequía histórica que afectó su economía especialmente en 2023. Asimismo, fue valorado por su apuesta a la innovación tecnológica.

 José Raúl Mulillo, presidente de Panamá
José Raúl Mulillo, presidente de Panamá. Foto: CAF

“Los organismos multilaterales son aliados en el financiamiento y desarrollo de los países de América Latina, no hay que usarlos como excusas para tapar déficits corrientes”, afirmó el presidente de Panamá.

El presidente Mulino hizo votos por promover el desarrollo integral y el ambiente de negocios en la región, estableciendo estrategias conjuntas contra el crimen organizado, que no tiene fronteras y afecta a las economías. ´

Su discurso final fue ovacionado en el recinto cuando afirmó “El canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”, en franca alusión a las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump sobre este recurso. De hecho, los presentes se pusieron de pie, en mantenido aplauso ante esa frase contundente.

Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de la CAF, advirtió que el PIB regional ha estado estancado en el 1,6% en los últimos años, cuando hace unas décadas había llegado al 5,5%.

Sergio Diaz-Granados, presidente Ejecutivo de CAF
Sergio Diaz-Granados, presidente Ejecutivo de CAF.
Foto: CAF

Perspectivas

Las perspectivas de crecimiento para este año son de 2,3% según el FMI, lo que significa que no habrá impulso suficiente para atender los problemas endógenos, como la pobreza, entre otras necesidades sociales y de todo tipo.

Jaramillo planteó que los déficit fiscales de algunos país de América Latina y el Caribe habían mejorado luego de la pandemia, pero luego volvieron a empeorar, incluso sin haber grandes crisis que de alguna manera justifiquen este fenómeno.

En ese marco, consideró que “El déficit fiscal es como una infección, hay que atajarla. La esperanza está en los países que están tomando como prioridad el tema de la tecnología y la exportación de los servicios de tecnología, como Uruguay”.

“En Uruguay, las exportaciones de servicios digitales son el tercio de sus exportaciones”, agregó a modo de ejemplo.

Verónica Frisancho, gerente de Conocimiento de la CAF, también destacó la preocupación por los déficits fiscales, cómo se están endureciendo los financiamientos y ve en el desarrollo tecnológico la solución a muchos problemas.

 “Hay que priorizar invertir en los sectores que nos van a permitir insertarnos mejor en el comercio mundial, como ser digitalización, servicios transables, fintechs, negocios verdes”, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Asado con los integrantes de "Esta boca es mía"
0 seconds of 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:26
00:26