REUNIONES
Uruguay expuso ante el Comité Monetario y Financiero Internacional del Fondo Monetario Internacional.
Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
Las reuniones conjuntas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) -que se celebran dos veces al año- volvieron a ser presenciales, en Washington, tras hacerse en forma virtual en las últimas por la pandemia del COVID-19. Al igual que los otros países miembros, al gobierno de Luis Lacalle Pou le tocó hacer una presentación ante los restantes 189 del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI. La misma, la realizó Uruguay a través una integrante del novel gobierno de Gabriel Boric de Chile.
Además de esta exposición, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche -que encabezó la delegación uruguaya- participó de varias reuniones con funcionarios de esos y otros organismos, países e inversores.
La encargada de hacer la presentación ante el comité del FMI fue la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, ya que ese país tiene la titularidad de la “silla” en el comité (compartida con Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay). La declaración fue preparada por la delegación uruguaya (algo habitual en estas reuniones).
La administración de Lacalle Pou transmitió a los países miembros del FMI que “la economía uruguaya se recuperó rápidamente del impacto de la covid-19, respaldada por un exitoso proceso de vacunación masiva y un apoyo fiscal y monetario eficaz y oportuno”.
La declaración preparada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y leída por Costa, recordó que “para 2022, las autoridades prevén un aumento del Producto Interno (PIB) real del 3,8%”.
“Dicho esto, Uruguay es una pequeña economía abierta expuesta a riesgos externos a la baja, incluidos precios más altos del petróleo y un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, que se consideran al diseñar la política económica”, alertó.
“La recuperación económica ha estado acompañada por el fortalecimiento del mercado laboral ya que más del 80% de los empleos perdidos durante 2020 se recuperaron en 2021. Además, el número de beneficiarios totales del seguro de desempleo ha disminuido desde mayo de 2021”, indicó.
El gobierno de Lacalle Pou remarcó que “en el frente fiscal, a lo largo de 2021, se continuó respondiendo a la pandemia de manera oportuna, específica y responsable para garantizar que las medidas siguieran siendo sostenibles durante la pandemia”.
“Muchas de las medidas adoptadas para proteger a la población más vulnerable y contribuir a la recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas se han ampliado recientemente”, añadió.
La declaración de Uruguay ante el comité señaló que “al mismo tiempo, las autoridades tomaron acciones decisivas para fortalecer las finanzas públicas que se habían deteriorado constantemente en los años previos a la pandemia”.
En ese sentido, explicó que “en conjunto, por segundo año consecutivo, se cumplieron los tres pilares de la regla fiscal, es decir, la meta de balance estructural, el tope de crecimiento del gasto real y el límite legal de endeudamiento neto. Además, el déficit fiscal del gobierno central fue de 4,2% del PIB en 2021 (excluyendo el efecto positivo de los ingresos al Fideicomiso de la Seguridad Social de 0,4% del PIB), lo que es 1,5 puntos porcentuales menos que en 2020 y mejorando la proyección oficial de 4.9% del PIB”.
“Por su parte, la deuda bruta del gobierno central se ubicó en 59,6% del PIB a diciembre de 2021, mientras que la deuda neta fue de 55,1% del PIB, lo que implica una reducción de 1,7 puntos y 1,2 puntos del PIB, respectivamente, respecto de hace un año”, agregó.
En cuanto al financiamiento del gobierno, “las autoridades han continuado con una estrategia proactiva que ha incluido el desembolso de líneas de crédito de instituciones multilaterales, así como la emisión de bonos en los mercados nacionales e internacionales, principalmente en moneda local. Más del 75% de la emisión total de bonos en 2021 (tanto en jurisdicciones nacionales como externas) estuvo denominada en moneda local. Del total de bonos emitidos en moneda extranjera, aproximadamente el 43% fue en yenes y el resto en dólares”, destacó la declaración.
Lo que dijo el gobierno de Lacalle Pou sobre la inflación y el sistema financiero
“Con la recuperación de la actividad económica, y en un contexto global de presiones inflacionarias, el Banco Central (BCU) ha ido saliendo paulatinamente de la fase expansiva de la política monetaria para anclar las expectativas de inflación de mediano plazo”, afirmó el gobierno de Lacalle Pou ante 189 países del mundo.
El pasado 7 de abril, el BCU resolvió incrementar en 125 puntos básicos la tasa de interés de referencia en pesos, llevándola a 8,5%. El BCU dijo que habrá más subas de la tasa de interés para que la política monetaria se vuelva contractiva.
Por otro lado, la declaración de Uruguay ante el principal órgano del FMI sostuvo que “el sistema financiero sigue siendo sólido y resistente”.
“A fines de septiembre de 2021, la estructura de capital de las instituciones financieras casi duplicó el requisito mínimo regulatorio. En cuanto al riesgo de liquidez del sistema bancario, la relación de activos líquidos a activos totales se mantuvo en un saludable 60,1%. La rentabilidad de los bancos representó un rendimiento sobre activos de 1,4% y un rendimiento sobre patrimonio de 14% en el tercer trimestre de 2021”, ejemplificó.
“La morosidad general del crédito continuó cayendo, alcanzando 1,8% (de los créditos totales). Las pruebas de estrés del sistema bancario mostraron que resistiría un escenario de recesión severa”, concluyó.
La “silla” del Cono Sur en el Comité Monetario y Financiero del FMI que integran Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, realizó una declaración conjunta, previo a leer la de cada uno de esos países.
La encargada de leerla ante los restantes 189 países miembros fue la presidente del Banco Central de Chile, Rosanna Costa.
En ella, los seis países dijeron que se unían “a la comunidad internacional para deplorar la agresión de Rusia contra Ucrania”.
“Estamos consternados por la crisis humanitaria masiva en Ucrania, con un número creciente de víctimas y más de 10 millones de personas desplazadas que huyen de la violencia. Esperamos una resolución rápida y pacífica del conflicto en pleno respeto del derecho internacional”, abogaron.
Los seis países entre los que está Uruguay, señalaron que con las “secuelas de la pandemia, la invasión a Ucrania perjudicará el crecimiento mundial, aumentará las presiones inflacionarias y exacerbará las vulnerabilidades existentes en la economía mundial”.
“Además del impacto directo de la guerra y las sanciones en las economías de Ucrania y Rusia, respectivamente, los efectos económicos se sentirán en todo el mundo a través de los vínculos comerciales y financieros directos, y los efectos secundarios indirectos a través de los mercados financieros y de productos básicos”, agregaron.
“Estos efectos indirectos negativos se producen cuando muchos países de mercados emergentes y en desarrollo aún no se han recuperado por completo de la pandemia, mientras que muchos otros están lidiando con sus legados: alta inflación y alta deuda”, declararon Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
En el “largo plazo, el aumento de las tensiones geopolíticas amenaza las perspectivas de prosperidad y estabilidad compartidas”, afirmaron los seis países.
Arbeleche se reunión con la directora general de la OMC
Dentro de las reuniones que tuvo Arbeleche en Washington, se destacó la que mantuvo con la directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. En el encuentro “se destacó la importancia de la apertura e integración comercial como un factor clave de crecimiento para países como Uruguay, en momentos en que muchos estados están adoptando medidas proteccionistas” y de “la disrupción de las cadenas de suministro y su impacto en la inflación en los países”, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas en un comunicado.