Dólar: el Banco Central ve una mejora en el "atraso cambiario", ¿qué está detrás y qué cree que va a pasar?

El BCU divulgó el Informe de Política Monetaria correspondiente al tercer trimestre, en el que además incluye un análisis sobre la situación de la economía uruguaya.

Compartir esta noticia
Dólar
Dólar en Uruguay
Foto: Archivo

Redacción El País
El Banco Central (BCU) evaluó que se redujo el "atraso cambiario", que le ha generado críticas de parte de exportadores. Además analizó que la economía viene creciendo a un mayor ritmo en el tercer trimestre (los datos se conocerán recién en diciembre) y, como ya había adelantado El País, elevó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 3,5% para este año. Todo esto se desprende del Informe de Política Monetaria correspondiente al tercer trimestre divulgado ayer por el BCU.

El BCU marcó lo ocurrido en el tercer trimestre con el desalineamiento cambiario (la autoridad monetaria entiende que no se puede denominar "atraso cambiario" ya que eso es propio de una economía con tipo de cambio fijo y no de libre flotación -el precio del dólar lo determina el mercado- como es la uruguaya).

Según el Central "se espera que, en el tercer trimestre de 2024, la brecha" entre el Tipo de Cambio Real (TCR, dólar ajustado por inflación) y el TCR que marcan los fundamentos económicos "se reduzca unos 3 puntos porcentuales quedando en el entorno de 13%".

En tanto, en la comparación del promedio de cinco metodologías el desalineamiento cambiario sería de 8,8% actualmente, según la estimación del BCU.

Según el informe, "la brecha del TCR (es decir el desalineamiento cambiario) parte de un valor de 13% y se va cerrando lentamente en el horizonte de proyección. De esta forma, al final del horizonte de política monetaria (es decir dentro de 24 meses), el TCR se encontraría 6,6% por debajo de su nivel de fundamentos, recortando la mitad del desvío inicial".

Si bien el Central no informa cuál es la trayectoria esperada del desalineamiento cambiario en la comparación del promedio de cinco metodlogías, es claro que también se reduciría desde el 8,8% actual.

La otra medida que utiliza el BCU para ver si el precio del dólar ajustado por inflación está cerca o lejos de lo que indican los fundamentos es el Indicador de Excedente Bruto Unitario (IEBU), que mide la rentabilidad de la industria exportadora.

Ese índice, que está disponible con mayor rezago, "ajusta 3,4% al alza en el promedio del trimestre móvil a julio respecto al trimestre móvil anterior. En la comparación interanual este indicador se ubica 7,4% por encima de lo observado un año atrás, como resultado de un aumento de los precios de exportación y a menores costos unitarios", señaló el reporte. Es decir, hay una mejora de la rentabilidad exportadora en la comparación frente al trimestre previo como respecto a un año atrás.

¿Qué está detrás de esta mejora del "atraso cambiario"? El Central mencionó "la corrección de precios relativos con Argentina" que "también se refleja en indicadores que capturan los precios de frontera". En ese sentido, recordó que el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) registró una caída en la brecha de precios de bienes entre las ciudades de Salto y Concordia, pasando de 180% más cara en Salto en setiembre de 2023 a 47% en setiembre de 2024".

Banco Central del Uruguay
El BCU anunció una nueva herramienta para medir la actividad.
Foto: Gianni Schiaffarino

¿Qué pasa con la economía uruguaya?

El informe remarcó que "según los indicadores de alta frecuencia disponibles y las proyecciones de los modelos de corto plazo, se espera una expansión desestacionalizada del PIB en el tercer trimestre en el entorno de 1%". Cabe recordar que los datos del PIB del tercer trimestre se conocerán a mediados de diciembre.

"Los indicadores de consumo muestran dinamismo en el margen. De acuerdo con datos preliminares, las ventas de autos crecieron 5,8% en términos desestacionalizados en el bimestre julio-agosto respecto al segundo trimestre. Por su parte, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo estable en agosto al permanecer en niveles de moderado optimismo, ante un descenso de los subíndices de la situación personal y de la situación económica del del país, que fueron parcialmente contrarrestados por la mejora en el subíndice de la intención de compra de bienes durables. En contrapartida, el turismo emisivo presentó un aumento en el tercer trimestre en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior, al tiempo que las importaciones de bienes de consumo sin automóviles en términos constantes, caerían cerca de 0,9%, frente al trimestre pasado", analizó el documento.

Mientras, "los indicadores parciales de inversión registraron caídas. Las ventas de camiones presentaron una caída el bimestre junio-julio en términos desestacionalizados respecto al segundo trimestre, al tiempo que las inversiones del sector público no financiero (sin stock de petróleo) cayeron en agosto. Por su parte, las importaciones de bienes de capital mostrarían una leve caída en la comparación desestacionalizada frente al trimestre previo (fuente Aduana, datos preliminares a setiembre)", añadió.

Por su parte, el BCU indicó que "las exportaciones de bienes en términos constantes (fuente Aduana, sin ventas desde zonas francas) se mantuvieron estables en el tercer trimestre, ante la caída de las exportaciones de fuente primaria, compensados parcialmente por las exportaciones sin cultivos. Con datos a setiembre (preliminar), los cultivos presentarían una caída desestacionalizada cercana al 10% frente al segundo trimestre del año, mientras que las exportaciones sin cultivos crecerían en el entorno de 9% en la misma comparación".

"A nivel de la industria manufacturera, tanto el Índice de Volumen Físico (IVF) global como el núcleo industrial (que excluye la producción de Ancap, UPM, Montes del Plata y Pepsi, las últimas tres en zonas francas) muestran señales de cierto repunte en el tercer trimestre. En concreto, para el promedio julio-agosto se observa un crecimiento desestacionalizado de 1% a nivel global respecto al segundo trimestre, mientras que la industria sin refinería creció 0,4% en la misma medición. Por su parte, el núcleo industrial registró un aumento de 1% con respecto al segundo trimestre del año", añadió.

Montes del Plata
Montes del Plata.
ESTEFANIA LEAL

¿Qué se puede esperar de la economía uruguaya?

Según el BCU, "en el escenario de referencia, la economía recupera su dinamismo en 2024 tras los impactos negativos de la sequía, el cierre de la refinería, la balanza turística y la finalización de obras de UPM II, que afectaron el crecimiento en 2023. Para el resto del horizonte de política monetaria (próximos 24 meses), el PIB mantendría su ritmo de crecimiento, al influjo del gasto privado".

De todas maneras, "este escenario está enmarcado en un alto nivel de incertidumbre, asociado en gran medida al desempeño de la región que mantiene actualmente desequilibrios macroeconómicos persistentes", advirtió.

"En particular, en este informe la confianza en que la economía crezca por encima del crecimiento potencial (en torno a 2,5%) al final del horizonte de política monetaria es similar a la estimada en el informe anterior, pasando de 67% a 65%", añadió.

El reporte estableció que "el crecimiento en 2024 estaría impulsado por la oferta doméstica, destacándose el incremento de la productividad. Contribuyen en el mismo sentido los shocks financieros, guiados por la evolución del tipo de cambio, mientras que en sentido inverso actúan el impulso monetario y el entorno internacional".

"El dinamismo en el resto del horizonte de política monetaria estaría explicado por un contexto internacional más favorable, dado por condiciones financieras menos restrictivas ante los recortes de la tasa de interés de referencia y la mayor inflación externa, que implica una ganancia de precios relativos para la economía doméstica. Por otra parte, los shocks financieros (paridad de tasas) revertirían su impacto y contribuirían negativamente; lo mismo sucede, aunque en menor medida, con los shocks de oferta al diluirse los efectos positivos de los irregulares de 2024", añadió.

Además "se identifican shocks negativos de demanda interna, dados por un comportamiento menos expansivo del gasto público y por un crecimiento de la inversión privada a un ritmo menor que el correspondiente a un contexto financiero internacional más benévolo", concluyó el Central.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar