MERCADO
En el acumulado del año el dólar subió 5,56%, un alza significativamente menor a la del año anterior.
En un 2021 donde continuaron los efectos a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 el dólaren Uruguay no tuvo un comportamiento claro (alternó entre aumentos y caídas mensuales), pero tampoco grandes fluctuaciones. Esto llevó a que en el acumulado del año la moneda americana aumentó 5,56%. Esta suba es considerablemente menora la registrada en 2020, cuando la pandemia irrumpió en Uruguay, año en el que la divisa subió un 13,4%.
Es el cuarto año consecutivo en el que el dólar cierra con una variación al alza en su comparación interanual, y es el menor aumento en 11 años. La última vez que se dio un alza menor a la actual fue en 2010 cuando el dólar terminó con una suba acumulada de 2,38%.
En el transcurso del año las variaciones mensuales se fueron alternando con aumentos y caídas sin tener una tendencia clara. Fueron seis los meses en los que el dólar finalizó con una variación “punta a punta“(en comparación con el cierre del mes anterior) a la baja y seis en que lo hizo al alza.
La mayor caída mensual se dio en agosto, cuando retrocedió 2,84% (la baja más pronunciada en más de tres años). Vale destacar que en este mes el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió un aumento de la tasa de política monetaria (el “precio del dinero”) de 4,5% a 5%, dejando entrever en su comunicado que se darían sucesivos aumentos, lo que puede llevar a que los agentes tengan un cambio en el portafolio de dólares a pesos.
El mayor aumento del dólar en 2021 fue en el mes de octubre cuando subió 2,89%. Este aumento fue el mayor registrado en un año y medio, desde marzo de 2020 cuando subió 9,85%, mes en el que se declaró la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 en Uruguay. Esta suba se debió principalmente por la incidencia de Brasil.
El menor valor diario del dólar de 2021 se dio el 26 de enero cuando cotizó en $ 41,94 y el máximo fue el de ayer con un valor de $ 44,695. El dólar aumentó $ 2,355 respecto al 31 de diciembre de 2020 cuando se negoció en $ 42,34.
En cuanto al dólar promedio mensual, el valor más bajo fue el de enero cuando cotizó en $ 42,28 y el máximo fue en diciembre con un valor de $ 44,325.
Durante 2021 el BCU participó en muy pocas ocasiones de forma activa en el mercado de cambio.En el mes de marzo vendió dólares en el mercado de futuros y forwards por U$S 70 millones, para contener las subas de ese entonces. En el mes de agosto compró dólares en el mercado “spot” por U$S 31,2 millones para detener una racha de cinco bajas seguidas que habían llevado al dólar a cotizar por debajo de los $ 42,5.
A nivel de política monetaria, el regulador mantuvo como instrumento la tasa de interés, la cual se había implementado en septiembre de 2020 cuando se abandonaron los agregados monetarios como instrumento.
Durante el año se dieron sucesivos aumentos en la tasa de referencia, el primero fue a raíz del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU de agosto, cuando se decidió subir la tasa en cinco puntos básicos, fijando el nuevo objetivo en 5%. Este fue el primer aumento que se dio luego de que se fijara el nuevo instrumento. En octubre se decidió una nueva suba de la tasa de referencia y se fijó el nuevo objetivo en 5,25%. Finalmente en noviembre se estableció el valor de referencia en 5,75%.
Los analistas económicos esperan que en la próxima reuníón del Copom del 5 de enero, se vuelva a definir una suba de la tasa de referencia aunque aún se desconoce en qué medida.
Durante el último mes del año, la divisa estadounidense presentó oscilaciones pero en los últimos días tuvo una tendencia al alza. La variación “punta a punta” fue con un aumento de 1,35%. De las 21 sesiones operativas, hubo siete en las que el dólar cotizó a la baja y 14 en las que la moneda americana cotizó al alza.
Durante el mes, el billete verde osciló entre un precio mínimo de $ 44,14 alcanzado el primer día de diciembre y un máximo de $ 44,695 que se dio ayer y que coincidió con el mayor valor de la divisa en el año.
Por su parte, el valor promedio del dólar en diciembre fue de $ 44,325 un 0,77% superior al mes anterior.
Al público en las pizarras del Banco República el billete verde cerró en un valor de compra de $43,50 y $45,90 la venta con un descenso de 5 centésimos respecto al día anterior. Esto implica una variación al alza respecto al cierre de 2020 de $ 2,25 para ambas cotizaciones. La variación “punta a punta” fue al alza en 60 centésimos.
Ayer fue el valor diario más alto
El menor valor diario del dólar se dio en enero y el máximo fue el de ayer con un valor de $ 44,695. Ayer el dólar cotizó en promedio en $ 44,695 con un aumento de 0,21% frente a la sesión previa. El jueves la divisa estadounidense cotizó con precios que oscilaron entre $ 44,60 y $ 44,80 y cerró finalmente en $44,70, con un aumento respecto al cierre anterior de 0,04%. A través de la Bolsa Electrónica de Valores en diciembre se realizaron un total 861 transacciones por un monto equivalente a US$ 395 millones. Ayer el total de transacciones fue de 101 por U$S 44,9 millones. En Brasil el dólar cerró el año con un alza de 7,39% , el valor de cierre fue de 5,5805 reales. En Argentina, la divisa oficial registró un aumento de 0,04% y cerró en un valor de 102,72 pesos.