El acuerdo que Uruguay sigue sin ratificar, lo que le genera "vergüenza" a la ministra de Industria

"Entendemos que la adhesión es importante, inclusive para acceder el Tratado de Asociación Transpacífico (Cptpp)", afirmó la ministra de Industria, Elisa Facio.

Compartir esta noticia
Elisa Facio en entrevista con El País.jpeg
Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería.
Foto: Francisco Flores.

Uruguay es uno de los pocos países del mundo que no está adherido al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) si bien se encamina en la cuenta regresiva para dejar de ser una excepción.

El propio presidente, Luis Lacalle Pou, ha dado un espaldarazo a este tratado en distintas ocasiones. “Estamos en una lista corta (de países que no están adheridos al PCT ) en la que no me da ningún orgullo estar”, dijo a El País Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minas , quien busca cambiar esta realidad.

La ministra señaló que, desde la cartera que lidera, impulsaron un proyecto de ley de adhesión a ese tratado, el cual fue al Poder Legislativo en acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Entendemos que la adhesión es importante, inclusive para acceder al Tratado de Asociación Transpacífico ( Cptpp ), que nos pide que tengamos firmado el PCT. Pensamos que se va a aprobar”, afirmó la ministra.

Según estimado, la aprobación del mismo ocurrirá en próximas fechas, lo que es cónsono con la política del Estado de Uruguay de “abrirse al mundo”.

Otros acuerdos o tratados internacionales (no solo el Cptpp), exigen la adhesión al PCT; De lo contrario, se erige como barrera en política y comercio exterior.

Pugna

El PCT, administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ( OMPI ), instrumenta un procedimiento unificado para el examen de patentes, lo que redunda en agilizar procesos y facilitar resoluciones.

Por un lado, la industria farmacéutica internacional instalada en Uruguay ve con muy buenos ojos que se aprueba este acuerdo. En contraposición, la industria nacional de laboratorios farmacéuticos se ha mostrado en contra del PCT, por considerar que acelerar el número de patentes en el país puede ir en desmedro de sus intereses y de los sectores de la sociedad que recurren a los medicamentos genéricos, con Precios más bajos que los originales.

Consultada al respecto por El País Facio manifestó: “Creo que no podemos estar atados por un sector. Estamos hablando de que queremos ser un hub de innovación y no puede ser que nuestros emprendedores tengan que irse a Estados Unidos a patentar sus invenciones”.

“¿Qué es lo que nos pasa hoy?”, se preguntó retóricamente la ministra. “Hoy los emprendedores uruguayos patentan en el exterior, porque nosotros no tenemos firmado el PCT”, reafirmó.

A su juicio, no es lógico que un grupo (en referencia a los laboratorios nacionales) detenga una adhesión de este tipo y, según se anunció, desde la cartera, la seguirán impulsada hasta su concreción.

Asimismo, Facio afirmó que, en el ámbito internacional, no se entiende por qué Uruguay aún no se ha adherido al PCT.

“En octubre estuve en Ginebra, en una conferencia de la Comisión de Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres de las Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés), y la verdad es que me daba vergüenza, porque ellos no entienden cómo un país como Uruguay, que tiene el prestigio que tiene, no esté en ese tratado”, afirmó.

“Dramático”

La Asociación de Laboratorios Nacionales ( ANL ) ha planteado en diversas ocasiones que el PCT, en la medida en que se encuentra bajo el paraguas de un organismo internacional (OMPI), podría quitarle a Uruguay el poder en la toma de decisiones de otorgar o rechazar solicitudes. de patentes de invención. También plantea que un aumento del número de patentes en el país, podría elevar los precios para el consumidor final.

Esta posición ha dado lugar a una lucha entre las partes durante años, lo que ha trancado el juego.

En ese contexto, Facio contó que, en la cena anual del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), donde Lacalle Pou ofreció una conferencia el pasado 29 de noviembre, le asignaron una mesa con representantes de los laboratorios y algunos de ellos le plantearon su preocupación sobre el tema.

“Les dije que con mucho gusto nos juntábamos a conversar, porque tenemos estudios que muestran que el PCT no encarece los medicamentos”, contó la ministra.

“Creo que ellos (los laboratorios nacionales) ven una cosa demasiado dramática cuando en realidad no lo es”, agregó. Y comparó esta situación con la que generó, en su momento, la aprobación de la portabilidad numérica, cuando había quienes decían que Antel se iba a fundir por esa resolución, y no ocurrió.

Sobre los estudios que concluyen que el PCT no ha perjudicado a los países que lo han adoptado, cabe recordar que El País entrevistó al respecto en el pasado agosto a Álvaro Martínez, presidente de la ALN, quien manifestó una interpretación diferente de los hechos y destacó las desventajas del PCT.

Por su parte, el economista Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), dijo a El País que “los perjuicios del PCT son inciertos y, de ocurrir, pueden ser compensados”. Según afirma, este tratado es fundamental para que Uruguay avance con su agenda internacional.

Un documento presentado por el Poder Ejecutivo señala que los países, luego de entrar al PCT, registran una disminución del número de patentes, luego las cifras se estabilizan y vuelven a subir, pero no como consecuencia del tratado, sino por una tendencia general en la materia. . de patentes.

barrera

El País consultó con Victoria Martini, economista especializada en comercio e integración internacional, quien compartió el concepto de que las patentes son un motor para el desarrollo de los países y, en ese sentido, considera que el PCT constituye una herramienta valiosa que Uruguay no debería desaprovechar.

Martini realizó un análisis sobre las barreras que presenta este país hacia una mejor inserción internacional y no estar en el PCT es una de ellas. “Esto frena la innovación, el lanzamiento de productos y servicios”, advirtió.

En ese marco, otras barreras de este país para su desarrollo son sus burocracias y la lentitud de procesos, incluyendo los de propiedad intelectual, entre otras ineficiencias del Estado.

Fases

El PCT consta de dos fases. Una de ellas consiste en la búsqueda de todos los documentos de patentes existentes vinculados a la solicitud que se presenta (la OMPI presenta sistemas tecnológicos muy avanzados para esa tarea, lo que facilita amplia esa fase de investigación y acorta los tiempos de las resoluciones de los países). La segunda fase consiste en que la oficina internacional puede realizar un examen de fondo de las solicitudes de patentes, además de las Oficinas de Propiedad Intelectual del país adherido; en el caso de Uruguay, sería la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DNPI), que forma parte del Ministerio de Industria, Energía y Minas.

La segunda fase no convence a los laboratorios nacionales. Según Martínez, “si bien el examen internacional no es vinculante para la DNPI, es decir no tiene obligación de adoptarlo, en los hechos la oficina nacional tenderá a hacerlo”, debido a que, se impondrá en los hechos la “fortaleza de los países desarrollados”. Cabe agregar que el PCT fue elaborado en Washington DC, en 1970, enmendado en 1979, modificado en 1984 y 2001; entró en vigor desde el 1° de abril de 2002. Muchos países presentaron reticencias al principio, pero paulatinamente se fueron sumando al sistema.

Entre los países de la región que no están adheridos, además de Uruguay, se encuentran Venezuela, Bolivia y Paraguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

patentesElisa Facio

Te puede interesar