Redacción El País
Con 27 de 29 votos, la Junta Departamental de Paysandú aprobó el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para la recategorización de suelos en los que se prevé instalar la planta de lo que sería la mayor inversión en la historia de Uruguay (estimada en US$ 6.000 millones): el proyecto para la producción de combustibles sintéticos (e-combustibles) de la empresa chilena HIF Global.
La nueva calificación implica generar dos nuevos padrones cercanos a la localidad de Constancia: uno rural natural, de unas 164 hectáreas, y otro suburbano, de 277 hectáreas. El primero tendrá como objetivo principal la servidumbre ambiental, a través de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas ribereños del Río Uruguay. Mientras que la planta de e-combustibles será parte del padrón contiguo.
El nuevo acuerdo detalla algunos compromisos ambientales recomendados por el Ministerio de Ambiente que deberá cumplir la empresa. Entre ellos se destacan la creación de una reserva de biodiversidad mediante la modalidad de servidumbre ecológica, y criterios para la gestión ambiental de la planta de e-Combustibles de HIF.
A partir de esta aceptación, se empieza a transitar la etapa previa al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, que es parte de las competencias de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea).
"Esta aprobación representa un respaldo institucional muy importante para el proyecto y coloca a Paysandú entre las localidades que están liderando a nivel global en la transición al hidrógeno verde”, dijo el CEO de HIF Global Uruguay, Martín Bremermann.

El proyecto en Uruguay recibió recomendaciones del Ministerio de Ambiente y de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) a través de las cinco "casas abiertas" y una audiencia pública por parte de la empresa que sirvió para evaluar los aspectos ambientales del proyecto.
Transición energética
El proyecto de HIF Global, que había sido protagonista de la polémica vinculada a la participación del estado en el mismo, es parte de la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde y Derivados de Uruguay.
La multinacional chilena apuesta al territorio uruguayo en su producción de nuevos combustibles con motivo de la matriz energética con mas del 90% de su energía renovable y su ubicación óptima para la generación de combustibles verdes.

En su composición química, los combustibles sintéticos son equivalentes a los combustibles convencionales que sirven para abastecer la combustión de vehículos, barcos y aviones sin necesidad de modificar su estructura.
Además de en Uruguay, la empresa chilena busca posicionarse en mercados como el de Estados Unidos, Chile, Brasil y Australia mediante la produccion de combustibles innovadores.