El documento de Azucena Arbeleche que se llevó el próximo ministro de Economía, Gabriel Oddone, para analizar

De un lado el equipo económico actual y del otro el equipo económico que designó Yamandú Orsi para asumir el próximo gobierno. Empezó la transición en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Compartir esta noticia
Transición MEF.jpeg
El equipo económico saliente y el entrante en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
MEF.

Redacción El País
De un lado el equipo económico actual y del otro el equipo económico que designó Yamandú Orsi para asumir el próximo gobierno. Empezó la transición en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el designado ministro de esa cartera, Gabriel Oddone dijo tras la primera reunión: "La situación fiscal es más restrictiva de lo que nos imaginábamos todos hace un par de años, tenemos que tener mucho cuidado en la elaboración del presupuesto y el manejo de las finanzas públicas".

"Pero diría que no constituye una innovación dramática como para que el ciudadano común se preocupe en el corto plazo", añadió.

En el primer cónclave entre equipos económicos (saliente y entrante) estuvieron del lado de las actuales autoridades, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el subsecretario de esa cartera, Alejandro Irastorza, el director general de Secretaría del MEF, Mauricio di Lorenzo, la directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Fernando Blanco y el presidente del Banco Central (BCU), Washington Ribeiro.

Del otro lado, además de Oddone, participaron los designados por Orsi: el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, la directora general de Secretaría del MEF, Gabriela Fachola, el director de OPP, Rodrigo Arim, el subdirector de OPP, Jorge Polgar y el presidente del BCU, Guillermo Tolosa (tal como había adelantado El País).

Más allá de lo conversado en la reunión, Arbeleche le dio a Oddone y su equipo un documento de siete páginas sobre "políticas implementadas por el equipo económico 2020 - 2024" distribuidas en 15 tópicos.

Azucena Arbeleche y Gabriel Oddone
Azucena Arbeleche y Gabriel Oddone
Foto: Estefanía Leal/El País

¿Qué dice el documento de Arbeleche que se llevó Oddone?

El primer tópico es política fiscal. Allí Arbeleche y equipo señalaron que "se implementó la nueva institucionalidad fiscal, que se trazó como objetivo preservar la sostenibilidad de la deuda pública y, con ello, la estabilidad económica del país, a través de un aumento del gasto primario en línea con el crecimiento potencial de la economía".

"Se alcanzaron los tres pilares (Resultado Fiscal Estructural, variación real de egresos primarios y endeudamiento neto) de la regla fiscal en todos los años del 2020 al 2023", destacó el documento.

Sin embargo, "al presentar la Rendición de Cuentas 2023, se adelantó que las estimaciones de las dos metas indicativas (Resultado Fiscal Estructural y variación real de gasto primario) no se alcanzarían, debido a que la inflación había bajado más rápido que lo proyectado por el equipo económico y analistas, lo que derivaría en una recaudación menor a la estimada", admitieron en el MEF.

"Respecto al tercer pilar que se refiere al endeudamiento neto del gobierno, se ha presentado a la Asamblea General carta invocando la cláusula que habilita a incrementar el tope de endeudamiento en un 30% motivado en un sustancial cambio en los precios relativos", añadió. Más allá que no lo dice explícitamente, también en el tercer pilar hay un incumplimiento de la regla fiscal.

"Se espera terminar el 2024 con un déficit estructural (RFE) menor al de 2019", remarcó el MEF. Aunque, el déficit fiscal (el que surge de los gastos menos los ingresos sin ajustar por el ciclo económico) será similar al de 2019.

Otro de los tópicos es política monetaria, cambiaria e inflación. Allí el MEF indicó que "la política monetaria ha tenido como objetivo la baja de la inflación. Esto se ha logrado en base a un régimen de objetivos de inflación utilizando como instrumento de política monetaria la tasa de interés".

"Se ha mantenido un régimen de flotación cambiaria, reservando la posibilidad de intervenciones en el mercado de cambios para situaciones de extrema volatilidad. A la fecha se llevan 39 meses sin necesidad de utilizar este instrumento de política", destacó.

Además remarcó que "a diciembre de 2024 se estarían cumpliendo diecinueve meses de inflación dentro del rango meta con significativa reducción en las distintas medidas de expectativas de inflación recopiladas por el BCU".

En cuanto al tema formación de precios, el MEF señaló que "se ha avanzado en el análisis de la formación de precios, fomentando la reducción de costos: en 2022 se bajó la tasa LATU para importación de alimentos; se está finalizando decreto en donde, entre otras mejoras, se reduce el tiempo que el LATU tiene para realizar los análisis" y que "se mejoraron las paramétricas de precios administrados (leche fresca común, transporte, taxi), algunas de las cuales carecían de la documentación adecuada; se incorporó la inflación subyacente en algunas de las paramétricas para eliminar volatilidades en la indexación".

Más allá de esto, no ha habido cambios sustanciales en la materia.

El tópico empleo, salario real y masa salarial fue uno en los que el MEF más se extendió.

Allí el MEF hizo un racconto de lo ocurrido en la pandemia, destacó que hay "más de 100.000 personas ocupadas netas en 2024 en relación con 2019" y que "el salario real al cierre de 2023, superó en 1,9% el nivel de cierre de 2019".

Arbeleche y equipo enfatizaron en que "para la próxima ronda de ajuste salarial, esta administración ha dejado las bases para continuar trabajando en el marco de la diferenciación sectorial considerando la dimensión de transables y no transables, contemplando el tamaño de las empresas y con ajustes en base a la inflación esperada, basada en la credibilidad que han mostrado los agentes económicos en su significativa reducción de expectativas de inflación".

En créditos garantizados por el Estado, el MEF recordó que "el Sistema Nacional de Garantías (SiGa) fue potenciado para sostener la actividad económica de las empresas durante la pandemia". En ese sentido, remarcó que "en 2023, en su línea SiGa Pymes, tenía el cuádruple de garantías que las registradas en 2019 por un valor 10 veces superior (US$ 252 millones)".

Para el tópico política tributaria también el MEF se extendió. "En el marco de la política fiscal señalada, en 2023 fue posible disponer por primera vez una rebaja de impuestos, con el objetivo de aumentar el ingreso disponible de las personas, con foco en los contribuyentes de menores ingresos, y para continuar profundizando el apoyo otorgado a las micro y pequeñas empresas", afirmó, si bien en realidad, no es la primera vez que hay una rebaja de impuestos.

El equipo liderado por Arbeleche se resaltó la "incorporación de la política ambiental en lo tributario: sustitución de parte del Imesi actual sobre las naftas por un Imesi medido en base a emisiones de toneladas de dióxido" y la "modificación en las tasas de Imesi aplicables a vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos".

También se mencionó "en lo que respecta a la fiscalidad internacional" que "se mantuvieron intercambios con las empresas y se comenzó a trabajar en el Impuesto Global Mínimo" que estableció la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) para empresas que facturen más de 750 millones de euros al año (y que deberán pagar 15% de sus ganancias).

En el tema promoción de inversiones "se potenciaron el régimen general de promoción de inversiones y el de la actividad de construcción de inmuebles de gran dimensión económica", explicó el MEF.

"Se presentaron más de 7.000 proyectos entre 2020 y setiembre de 2024, por un monto de inversión de US$ 14.300 millones", añadió.

El documento resaltó que "también se promovieron cambios en el régimen de promoción de Viviendas de Interés Social (VIS)" donde "desde 2020 a setiembre de 2024, se alcanzaron 755 proyectos para la construcción de 21.000 viviendas".

MEF
Ministerio de Economía y Finanzas.
Foto: Estefanía Leal

En el tópico política comercial, Arbeleche machacó en que en su administración "la Asesoría de Política Comercial del MEF, pasó a tener un rol central en el diseño de la política" y recordó que "se abogó durante todos estos años por la flexibilización del Mercosur" y que "por primera vez en la historia del Mercosur, los países miembros acordaron una reducción de su arancel externo común (AEC) de un 10%".

Añadió que el Mercosur suscribió un acuerdo de libre comercio con Singapur y que se acordó el texto para un acuerdo con la Unión Europea.

En el área de políticas sociales, el MEF dijo que buscó "reforzar los apoyos a la población vulnerable" por la pandemia y luego puso "foco especial en la primera infancia" donde se asignaron recursos adicionales por US$ 50 millones. A eso se sumó que coordinó con otros organismo y ministerios políticas "para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, como la ampliación y focalización de los subsidios en las tarifas de electricidad (Bono Social UTE con bonificaciones de hasta 90%) y del subsidio en la garrafa de supergás", además "del Plan Avanzar para la población vulnerable en asentamientos en todo el país", explicó el documento.

En políticas de economía de la salud, el MEF remarcó que "se amplió la cobertura de medicamentos y técnicas a través del Fondo Nacional de Recursos, con un 43% más de pacientes que accedieron a medicamentos en 2023 en relación a 2019".

El documento se refirió a seguridad social, donde mencionó la aprobación de la reforma jubilatoria y de la Caja Bancaria, al tiempo que para la "Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales: se elaboró proyecto de ley de reforma integral que no fue aprobado en el Parlamento". De hecho, este tema es de los más urgentes para Oddone y equipo porque esa institución quedará sin recursos para pagar a mitad de año.

En el tema financiamiento de infraestructura, el MEF resaltó que "se han conjugado los esfuerzos del sector público con los del sector privado para optimizar el desempeño en materia de ejecución de obras de infraestructura y ampliar las alternativas de financiación de las diferentes iniciativas".

Recordó que en el período 2020-2024 "la ejecución de inversión en infraestructura, en conjunto con la inversión pública en vivienda, se proyecta que se habrá superado los US$ 11.740 millones".

Respecto al ambiente en la política económica, el documento expresó que "se ha internalizado la política ambiental en la política económica en el entendido que será un elemento diferencial a la hora de captar inversiones y crear empleo de calidad".

Allí destacó que "se ha trabajado a nivel nacional e internacional con la idea que la buena conducta ambiental de un país debe de ser premiada".

En el tópico política de innovación, el equipo de Arbeleche dijo que "en el entendido que la incorporación de innovación puede ser una enorme oportunidad para que el país alcance tasas de crecimiento mayor y esto se traduzca en mayor bienestar para toda la población, se implementó el Programa Uruguay Innovation Hub" con instrumentos como "aceleradora, company builder, co-financiamiento a start-ups, laboratorios abiertos y el Campus donde se generan sinergias y motivación en este ecosistema".

El último tema fue empresas públicas. Allí también el MEF se extendió. Como concepto general, afirmó que "se trabajó en mejorar el desempeño de las empresas públicas a través de la búsqueda de ganancias de eficiencia y el control del gasto, a la vez que se realizan las obras de infraestructura necesarias para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos manteniendo precios competitivos"

Remarcó que "se propiciaron reformas para potenciar la competencia en los mercados, como es el caso del mercado mayorista de energía eléctrica, sector para el cual además se actualizó el marco regulatorio, y los cambios relativos a la portabilidad numérica en el caso de la telefonía celular.

Por su parte, "en los combustibles, se dispuso el fortalecimiento del rol regulador de la Ursea, a la que se le pide informar los Precios de Paridad de Importación (PPI) como requisito de informe previo a la decisión del Poder Ejecutivo para fijar los precios de venta máximos de los combustibles".

Y por último, destacó que "se ha logrado mayor transparencia en la fijación de tarifas y reducción de las tarifas públicas en términos reales en el período".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar