El dólar sube por tercera jornada seguida y alcanza su mayor valor en seis meses

En las pizarras del BROU, el dólar subió respecto al martes (ayer no hubo mercado por el feriado) 15 centésimos para la compra y 5 centésimos para la venta y cerró en $ 38,25 y $ 40,65 respectivamente.

Compartir esta noticia
Billetes de 100 dólares estadounidenses.
Dólar en alza.
Foto: Archivo El País

Redacción El País
El dólar sube por tercera jornada seguida, en esta instancia 0,26% y cotizó en un valor promedio de $ 39,468. Este valor es el máximo en seis meses, el 14 de diciembre de 2023 cotizaba $ 39,64. Este jueves la divisa osciló entre $ 39,3 y $ 39,55 para cerrar finalmente en $ 39,45. El valor de cierre sube 0,18% respecto al anterior.

En el mes el dólar sube 1,74% y en el 2024 1,14%

A través de las pantallas de Bevsa), se hicieron 104 operaciones por un valor total de US$ 53,5 millones.

Al público, en las pizarras del BROU, el dólar subió respecto al martes (ayer no hubo mercado por el feriado) 15 centésimos para la compra y 5 centésimos para la venta y cerró en $ 38,25 y $ 40,65 respectivamente.

En Brasil, principal mercado de referencia cambiaria, el dólar retrocedió -0,72% y cerró en 5,4254 reales. En el mes el dólar en Brasil sube 3,51% y en el año aumenta 12,06%.

En Argentina no hubo cotización debido al feriado. En el mes sube 1,06% y en el año 11,94%.

El UBI, Uruguay Bond Index, publicado por República Afap, que mide el riesgo país, bajó 2 unidades (-2,5%) y cerró en 79 puntos básicos. Esta caída se dio con una cotización a la baja tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos americanos). En lo que va de junio el riesgo país sube 7 unidades (9,7%) y en el 2024, 9 puntos básicos (12,9%).

Atraso cambiario

En ese marco, en un comunicado publicado este jueves en su cuenta de X (antes Twitter), la Federación Rural (FR) planteó que quiere “alertar a la sociedad en su conjunto, que se esperan resultados muy magros para el agro en general en su diversidad de rubros y sistemas de producción, que afectan la economía de los productores y sus familias”.

Según la FR “el contexto que se dio durante el ejercicio fue de costos altos y en aumento, con efecto muy severo del atraso cambiario imperante (ampliamente explicado y denunciado por esta institución), precios relativamente bajos para nuestros productos por una situación compleja a nivel mundial y un nivel de producción en los diferentes rubros sin mayor dinamismo, la productividad del sector está estancada”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

El gol de Mauricio Milano desde la mitad de la cancha en Bolivia para Nacional
0 seconds of 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Gol de Mauricio Milano con Nacional jugando en Bolivia
00:14
00:00
00:18
00:17