Publicidad

El "efecto Pascua" ayudó a la industria en Uruguay a recuperar el crecimiento en abril, ¿qué pasó?

La producción creció en abril, pero comparó con menos semanas, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística.

Compartir esta noticia
Refineria de Ancap
Refineria de Ancap.
Foto: Estefania Leal

Redacción El País
El “efecto Pascua” (la semana de Turismo en 2024 fue en marzo y en 2023 en abril) ayudó a que la industria manufacturera creciera en abril en la comparación interanual luego de caer en marzo.

La producción de la industria manufacturera creció 6,1% en abril frente al mismo mes de 2023 (que tuvo una semana menos de actividad por Turismo). Si se excluye la refinería de Ancap, la producción manufacturera se incrementó 13,1%, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe acotar que la refinería de La Teja estuvo parada en abril.

En tanto, el índice de volumen físico del núcleo industrial (que excluye a las plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM, la de concentrados de Pepsi y la refinería) aumentó 8,7% en comparación con abril de 2023, según calculó el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).

En un comunicado, el Cinve explicó que “las industrias de bajo comercio experimentaron un aumento en abril de 11,2%, tras cinco meses previo de contracciones sucesivas. Las ramas que más influyeron fueron Elaboración de productos de panadería y en segundo lugar las Actividades de impresión y servicios conexos, con evoluciones positivas de 5,9% y 18,5%”.

Señaló que “la agrupación de comercio intrarama incrementó su producción en 16,1% respecto a abril de 2023. Al excluir las principales ramas de zona franca, el resto de la agrupación registró una caída de su producción de 2,4%”.

UPM 2
UPM 2.
Foto: Estefania Leal

“La agrupación viene registrando casi un año de tasas interanuales negativas, interrumpidas solo en dos oportunidades. Las ramas de mayor incidencia fueron Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios, que se expandió en 30,9%, y la de Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón con un aumento en la producción de 20,9%”, añadió.

Por su parte, “el sector industrial exportador tuvo un aumento interanual en abril de 9,1%. Según los componentes de la agrupación, la rama que más incidió fue la de Matanza de ganado y otros animales (excepto aves) conservación y preparación de sus carnes, que aumentó un 21,3% y en segundo lugar, la rama Elaboración de productos de tabaco, que cayó en 109,2%”, indicó el comunicado del Cinve.

Por último, “las ramas manufactureras sustitutivas de importaciones registraron un aumento de 12,8% respecto a un año atrás. En la comparación con abril de 2023, la mayor incidencia fue de la rama Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos”, y luego “Instalación de maquinaria y equipo industrial, con variaciones en la producción de 39,4% y 14,9% respectivamente”, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad