El gobierno se opone a que Ancap participe en proyecto de hidrógeno verde; ¿cómo sigue la iniciativa?

Elisa Facio, en diálogo con El País, explicó por qué el Ejecutivo exhortó a Ancap a que desista de su derecho a participar con hasta el 30% en el proyecto de HIF. Y aclaró que no es una decisión de ahora.

Compartir esta noticia
Elisa Facio
Ministra: Elisa Facio destacó el potencial del hidrógeno verde, pero sin endeudarse.
Foto: Francisco Flores

La ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio, defendió en diálogo con El País la posición del Poder Ejecutivo que exhortó a Ancap a que desista de su derecho a participar en un proyecto de hidrógeno verde de HIF Global en Uruguay, por considerar que no le corresponde al ente la decisión de asumir riesgos económicos.

Al tiempo que fundamentó la resolución, la ministra destacó que el compromiso con la creación y desarrollo de una nueva industria centrada en el hidrógeno verde y sus derivados en el país -en contraposición a los combustibles fósiles- se mantiene firme por parte del gobierno, pero que no es necesario que el Estado se tenga que endeudar más al ser socio del proyecto.

El semanario Búsqueda publicó el pasado jueves una nota sobre la resolución del Miem sobre esta materia (un documento fechado el pasado 1 de diciembre, según consignó), que pone un parate a la iniciativa de Ancap de optar de ser socia en hasta 30% del mencionado proyecto, el cual implica una inversión total de US$ 6.000 millones.

Al respecto, Facio dijo a El País ayer (en el marco del evento “Puesta a punto Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde y sus derivados”, organizado por el MIEM), que Alur -del Grupo Ancap- “podría tener una participación de hasta 30% de la inversión de HIF. Sin embargo, esto representa US$ 1.800 millones que tendría que poner el país y, desde el Ejecutivo, siempre entendimos que no era conveniente destinar esa suma de dinero, que además Ancap ni el país tiene para un proyecto como este. Entendemos que la inversión la deben hacer los privados”.

Hidrógeno verde
Hidrógeno verde.

La ministra aclaró que, si bien la exhortación de que Ancap desista está en pie, el proyecto de HIF Global sigue adelante. “Se hace el contrato para vender el hidrógeno, pero el Estado uruguayo no va a poner plata en el que proyecto se haga”, afirmó.

Si bien Ancap propuso llegar al monto mediante la creación y uso de un fondo de inversión gobernado y financiado por actores privados y no con recursos propios (que no tiene), Facio consideró que ese planteamiento “es relativo”, porque “cuando un privado pone dinero en un fideicomiso o bonos, espera un retorno. O sea -dijo- el Estado va a tener que pagarle a los privados lo que pusieron, más una tasa de interés. Es pedir en el país, o a los bancos internacionales. Siempre es pedir plata prestada. Desde el punto de vista del Estado, no deja de ser deuda pública, por más que sea con privados”.

“Nosotros impulsamos el proyecto (de HIF) y lo seguiremos fomentando, pero no estamos de acuerdo en que el Estado tenga que disponer de dinero para eso. Sí vamos a acompañar y a trabajar para que el proyecto salga adelante”, reafirmó, tomando como referencia comparativa el caso de UPM que invirtió en el país, sin que Uruguay haya tenido participación alguna en su proyecto de celulosa.

En tal sentido, la ministra consideró que “no tener el 30% de participación en el proyecto (de HIF) no es para nada una oportunidad perdida para Uruguay. Hay otras formas de obtener ganancias: con la venta del hidrógeno o sus derivados, de los impuestos (de la planta de HIF), en puestos de trabajo, en aportes en el BPS”, enumeró.

Según afirmó, las formas de ganancia “son muchas”, sin correr el riesgo de invertir directamente en esta industria, que es nueva. “Los riesgos están porque el mercado del hidrógeno aún no existe y entendemos que los riesgos deben ser tomados por los privados y no por el Estado uruguayo. El contrato tiene muchísimas cláusulas y sólo una de ellas tiene que ver con la participación del Estado. Lo único que se va a modificar es esa cláusula, el resto sigue como venía”, aclaró Facio.

Edificio de Ancap
Edificio de Ancap.
Foto: Estefanía Leal

La ministra apuntó que la decisión final la tiene Ancap, al ser un órgano independiente. Otras fuentes confiables de El País -que solicitaron anonimato- adelantaron que no habría mayoría en el Directorio del ente para seguir adelante con la opción de participación.

Ante la pregunta sobre si se podría ver afectado el proyecto de HIF en el país con este “parate”, la ministra dijo que no. “Hay mucho trabajo conjunto, HIF no se echará para atrás”, afirmó. La ministra también señaló que lo conversado inicialmente con HIF era que la opción de que Uruguay participara -o no- con hasta el 30% se definiría en 2025, pero el documento presentado este año incluye la cláusula en disputa, a través de la cual se asumiría ese compromiso. En tal sentido, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, gran impulsor del acuerdo, se habría “adelantado”, opinó Facio.

Hoja de ruta

Durante el evento, gerentes, técnicos y asesores del MIEM y otras instituciones plantearon los avances en la hoja de ruta, la cual incluye estudios de factibilidad de distintas consultoras, sus valoraciones y hallazgos vinculados a la producción del hidrógeno verde y sus derivados.

La industria del hidrógeno verde significa una inversión para Uruguay de unos US$ 1.300 millones y se estima que generará más de 30.000 puestos de trabajo para 2040, de acuerdo a cálculos del MIEM.

El principal objetivo es exportar estos nuevos productos, sobre todo, a Europa y lejano Oriente. Por lo tanto, el tema del almacenaje, transporte y puertos es uno de los más álgidos, además de la disponibilidad y calidad de los recursos acuíferos de Uruguay, que son fundamentales para la producción del hidrógeno verde.

Alejandro Stipanicic
Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap.
Foto: Estefania Leal

“Debe ser una política de Estado”, afirmó Facio

La ministra Elisa Facio señaló que la creación y desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde y sus derivados “debe ser una política de Estado”. Estas palabras tuvieron especial resonancia en el evento del MIEM en la Torre de las Comunicaciones ayer, considerando el cambio de gobierno a partir de marzo de 2025. “También debe ser una estrategia de desarrollo integrada”, agregó quien adelantara a El País que, a partir del año que viene, cuando deje su cargo, se dedicará totalmente a la actividad privada.

hidrógeno verde

Estudios sobre capacidades, agua, transporte y puertos

Gerentes y técnicos de los sectores público y privado, incluyendo la academia, presentaron avances o resultados de estudios vinculados al hidrógeno verde en el país. Rafael Terra (Universidad de la República, UdelaR) puso énfasis en la disponibilidad de agua subterránea suficiente en Uruguay como para satisfacer la demanda de los proyectos de hidrógeno verde en marcha, aunque dependiendo de las zonas, y exceptuando el río Uruguay, que presenta restricciones.

Rodrigo Alonso (Centro Universitario Regional, Cenur) anunció la creación de un primer “Laboratorio de Investigación y Desarrollo UTEC-UdelaR” para la producción de hidrógeno verde en el país.

Por su parte, Daniel Pirrocco (MIEM) destacó la hoja de ruta que adelanta el organismo en sus cinco vertientes: generación de capacidades (faltan ingenieros y técnicos especializados en hidrógeno verde), regulaciones (además se requieren certificaciones específicas, tema que abordó María José González del MIEM), inversiones (se está estudiando el impacto de los grandes proyectos en el territorio nacional), infraestructuras y diálogo ciudadano. A la fecha, el MIEM tiene tres principales consultorías en marcha sobre esta industria.

Martijn Coopman (desde Rotterdam, por videoconferencia), Martín Scarone (MIEM) y Andrés Nieto (Administración Nacional de Puertos, ANP) pusieron foco en la infraestructura para la exportación del hidrógeno verde y sus derivados. Consideraron que la zona más prometedora para esos fines es la de reserva portuaria al sur de Nueva Palmira.

Carolina Martínez, de la consultora Ausenco, comentó estudios que identifican el norte de Uruguay como el territorio de mayor capacidad para producir el hidrógeno verde, y la conveniencia de transportarlo por ducto a plantas del centro del país y salir por el puerto de Montevideo, entre las opciones existentes.

María de los Ángeles Valenzuela (Hinicio), habló sobre los requisitos para la exportación de combustible renovable a cumplir.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar