Por Hugo Lemos
La mayoría de los comercios de Salto tuvieron ventas iguales o menores durante las fiestas de fin de año respecto a las del mismo período en el año previo, y consideran además, que el nivel de ventas en esta zafra que terminó fue “regular” o “malo”.
Los comerciantes salteños coinciden en que la situación obedece a la diferencia cambiaria con Argentina, donde hay un importante flujo de uruguayos que cruzan por el puente de Salto Grande para hacer sus compras en Concordia, del otro lado del río Uruguay.
De hecho, según el último relevamiento de la Universidad Católica-Campus Salto de noviembre, el Índice de Precios Fronterizos mostró que una canasta de bienes y servicios es 122% más cara en Salto que en Concordia.
Ahora, el Centro Comercial e Industrial de Salto realizó una encuesta a sus socios, en los distintos rubros del sector, para conocer “cómo les había ido principalmente en Navidad, que es cuando hay mayor flujo comercial”, explicó a El País, Guillermo Luzardo, directivo de esa entidad que nuclea a los proveedores de productos y servicios de la ciudad litoraleña.
En esta oportunidad, los directivos de la gremial empresarial formularon diferentes preguntas para analizar cómo atravesaron las ventas de fin de año unos 260 socios, que representan más del 35% del total de los afiliados.
Luzardo, directivo del Centro Comercial e Industrial de Salto dijo a El País que “una de las preguntas que les hicimos a nuestros socios, fue cómo habían valorado las ventas de Navidad. Y en ese tema, un 64% de los encuestados, nos dijeron que las consideraban regulares o malas”.
Por otro lado, al comparar el nivel de ventas entre la época festiva de los años 2021 y 2022, los comerciantes encuestados respondieron que en el año que acaba de terminar, las ventas habían estado iguales o incluso habían disminuido.
Empero, al ser consultados sobre cuál había sido el pico de ventas de diciembre, considerado como un mes rentable para el comercio, los encuestados señalaron que el día pico de ventas se registró el mismo 24 de diciembre. Esto generó “asombro” a los directivos del Centro Comercial e Industrial de Salto porque según dijo Luzardo, “antes, las ventas navideñas, se manifestaban hasta con una semana de anterioridad a esa fecha”.
Pero, en la encuesta, la mayoría de los socios de la gremial señalaron que las ventas fueron la propia jornada de Nochebuena y que el movimiento “no había sido el mismo de años anteriores”.
No obstante, solamente el 26% de los encuestados dijo trabajar con “un sistema de ventas on line”. Y de los que trabajan con esta modalidad, el 80% respondió que las ventas por ese canal significan apenas el 5% del total de las que realizan en su comercio.
Para finalizar la encuesta, el Centro Comercial e Industrial de Salto le preguntó a los socios, a qué atribuían los resultados expresados. La mayoría de los comerciantes salteños señaló que obedecen a que el consumidor compra en Argentina debido a la importante diferencia cambiaria existente con ese país, lo cual repercute en sus ventas.
La encuesta se hizo en los días posteriores a Navidad y desde la entidad, informaron a El País que por estos días se encuentran abocados a recabar datos que abarquen las ventas producidas durante todo el mes de diciembre para contar con números reales sobre la difícil situación del comercio del litoral.
Estos temas han ameritado distintos reclamos de las gremiales de los departamentos con frontera con Argentina al gobierno, sobre la implementación de políticas con el fin de encontrar mecanismos que les permitan competir con los precios de la vecina orilla.
Uno de los proyectos es el de la micro importación de productos desde Argentina a Uruguay con arancel 0% y con costos similares a los del otro lado del río, algo que se viene analizando pero que todavía no ha prosperado. Mientras tanto, cientos de comerciantes y más de 60.000 trabajadores del litoral uruguayo, esperan soluciones.
En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022 (último dato divulgado), Río Negro lideraba como el departamento de mayor desempleo en el país con 13,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) desocupada. El segundo era Salto con un desempleo de 12,7% de la PEA, mientras que Paysandú se ubicó 6° con 10% de la PEA en desempleo.
Esto implica 18.100 desocupados en los tres departamentos con frontera con Argentina, según los datos del INE.