El "parche nefasto", "microcirugía láser" en el Estado y más: Munyo criticó y sugirió en aniversario de Ceres

En la celebración por el 40° aniversario de Ceres, su director ejecutivo Ignacio Munyo hizo un repaso de los desafíos de Uruguay, los fracasos de varios gobiernos y las salidas a esas situaciones.

Compartir esta noticia
Ignacio Munyo aniverds
Ignacio Munyo en el 40° aniversario de Ceres.
Foto: Constance Wansart / Ceres.

Redacción El País
Ante la atenta mirada de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse y del expresidente de la República, Julio María Sanguinetti, el director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo habló de los desafíos que tiene Uruguay por delante, lo que se debería hacer y como el país "necesita de un Estado que funcione mejor, uno que acompañe y facilite, pero que no intente reemplazar al individuo en la toma de decisiones".

Munyo habló en el festejo del 40° aniversario de Ceres, ante la presencia (además de los nombrados) del ministro de Turismo, Pablo Menoni, el excandidato presidencial del Partido Colorado y actual senador Andrés Ojeda, el presidente del Banco República, Álvaro García, el presidente de OSE, Pablo Ferreri, el exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, el exvicecanciller Nicolás Albertoni, el exministro del Interior, Nicolás Martinelli, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, el empresario de la construcción Mauricio La Buonora, entre otros.

Antes que Munyo, habló el presidente del directorio de Ceres y exdirector del diario El Observador, Ricardo Peirano y el primer director ejecutivo de Ceres, Edgardo Favaro. Ambos recordaron los inicios del think tank en 1985 a la salida de la dictadura, con la efervescencia política del momento, pero también con problemas económicos.

Favaro rememoró que cuando comenzó Ceres tenía muy pocos recursos, pero decidió dejar su puesto en el Banco Pan de Azúcar (luego quebrado, rescatado, y vendido en una polémica transacción) para apostar por el proyecto. En aquel momento, lograron la presencia de James Tobin, el primer Nobel de Economía en visitar Uruguay.

Aniversario CERES
El presidente del directorio de Ceres, Ricardo Peirano; el exministro de Defensa, Javier García; el primer director ejecutivo de Ceres, Edgardo Favaro; el director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo; el expresidente de la República, Julio María Sanguinetti y la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse en el 40° aniversario de Ceres.
Foto: Constance Wansart / Ceres.

Los desafíos de Uruguay

A su turno, Munyo repasó sus tres etapas en Ceres: recién salido de la Facultad de Economía en 2002, su regreso tras estudiar en el exterior para liderar el equipo de investigación en 2009 y cuando Guillermo Tolosa (su predecesor y actual presidente del Banco Central) le propuso en 2020 asumir el desafío de ser ele director ejecutivo del think tank.

El economista centró su discurso en que "el desafío para Uruguay es permanente" y recordó que "el año pasado el país pudo salvar un examen muy complicado: el plebiscito de la seguridad social. La gente en las urnas rechazó con contundencia una propuesta tan seductora como demagógica, que ponía en riesgo el futuro del país".

En ese sentido, dijo que Uruguay "atraviesa un momento especial, un momento en el que debe decidir si se conforma con lo que tiene, a riesgo de no poder mantenerlo; o si se atreve a construir algo mejor".

Los números muestran "una preocupante estabilidad, más cercana al estancamiento que al progreso en la calidad de vida de su gente".

"No se podrá avanzar sin una mejora sustancial en la educación y en las oportunidades de capacitación continua, especialmente en un contexto de transformaciones profundas en el mundo del trabajo", sentenció.

Y fue crítico con las administraciones de la Coalición Republicana, el Frente Amplio y el Partido Colorado, ante la mirada de varios integrantes de estos. "Las políticas educativas han fallado durante décadas, y el precio lo pagan miles de personas que ven cómo el avance tecnológico cierra puertas en lugar de abrirlas", espetó.

"Sin autonomía para responder a realidades distintas, sin responsabilidades claras ni sentido de urgencia, es difícil imaginar que el sistema educativo pueda estar a la altura de lo que se necesita", remarcó.

Munyo continuó con críticas a los gobiernos que han pasado. "El fuerte crecimiento de la población carcelaria es otra cara del fracaso: un parche nefasto que encierra a quienes recuperan la libertad en un laberinto sin salida, que siempre los lleva al mismo lugar. La pregunta ya no es que hay que hacer —eso ya lo sabemos—, sino hasta cuándo vamos a seguir mirando para otro lado", cuestionó.

Para el director ejecutivo de Ceres, "es tiempo de rediseñar el sistema de transferencias, pensado para un mundo que ya no existe, y adaptarlo a los desafíos del presente. Sin miedos, sin dogmas, con la confianza de que quienes enfrentan la precariedad laboral son capaces de decidir cómo invertir su tiempo en formación, si reciben un respaldo temporal que les permita reinventarse".

Para avanzar, hay que crecer, ya que eso tiene que aportar más recursos para invertir en políticas públicas, planteó. "Los impuestos han llegado a su límite, al igual que la deuda, y forzar cualquiera de esos caminos solo nos debilitaría. Sobre esto parece haber cierto consenso. Lo que no parece estar claro es cómo hacer que la economía uruguaya crezca más", indicó.

"Más que nunca, debemos fomentar, no entorpecer, la inversión privada. No se trata de una cuestión ideológica ni de una apuesta ciega, sino de una verdad respaldada por la teoría económica, la evidencia internacional y, sobre todo, por nuestra propia historia", agregó.

Aniversario CERES salón colmado.
El salón del Club de Golf colmado en el 40° aniversario de Ceres.
Foto: Constance Wansart / Ceres.

La "tarea impostergable": mejorar el Estado

"Un sector público más eficaz ya no es una aspiración, sino una condición indispensable para el desarrollo del país", afirmó Munyo y propuso cinco ejes.

"El gasto público es alto y no entrega lo que promete. Una mejora sostenible no se logra cortando por lo grueso, sino con microcirugía láser", explicó.

Hay "múltiples dependencias con objetivos similares" que "no solo desperdician recursos", sino que generan "conflictos burocráticos, incoherencias y dificultan el acceso de los ciudadanos a los programas diseñados para ellos. Además, diluye responsabilidades ante los magros resultados", fustigó.

El segundo eje es el de aprovechar mejor los recursos humanos del Estado. "Tenemos una gran reserva de valor que, lamentablemente, está siendo mal aprovechada por un sistema de incentivos que premia la estabilidad y la burocracia por encima de la productividad y el mérito", criticó.

Recordó que el gobierno de Luis Lacalle Pou logró aprobar una ley con "lineamientos para mejorar el diseño de la carrera administrativa de los empleados públicos", pero no logró implementarla.

Para ello, no solamente hay que cambiar el sistema de liquidación salarial, sino "también capacitar a los funcionarios para dejar la tradicional lógica del expediente y pasar a una dinámica de cadenas de valor dentro del Estado, con objetivos, procesos y funciones bien definidas".

El tercer eje es "atraer talento de primer nivel" al Estado. "No alcanza solo con ajustes en los incentivos de los funcionarios actuales, como si bastara con destapar arterias obstruidas para que la sangre vuelva a fluir. Hace falta una transfusión: incorporar personas capacitadas que oxigenen el sistema, rompan con la inercia y eleven el estándar de desempeño", afirmó.

Para ello "es indispensable ofrecer remuneraciones competitivas con el sector privado, a financiarse con reasignación de recursos, sin necesidad de aumentar el presupuesto", añadió.

El cuarto eje es implementar procesos que mejoren resultados en lugares críticos. "Uruguay no puede darse el lujo de frenar inversiones por inercia o desidia", señaló Munyo.

En Ceres "dimos con un fenómeno tan real como insólito: las 'oficinas tranca inversiones'. Dependencias que, en vez de facilitar, traban. Las presentamos públicamente. No pasó un día sin que nos llamaran molestos sus responsables, todos, sin excepción", pero sin solucionar la situación, criticó Munyo.

El último eje es el de una profunda simplificación del marco regulatorio vigente, algo "urgente" a encarar, dijo el director ejecutivo de Ceres.

Repasó que "desde 1985, Uruguay ha promulgado 188.000 normas, un promedio de 4.700 por año. En la última década, el ritmo se ha duplicado, reflejando una tendencia global donde más regulación suele traducirse en menor productividad y un costo de vida más alto".

Para "desempapelar" el Estado, "resulta esencial escuchar al sector privado, a quienes enfrentan a diario trabas burocráticas y normas innecesarias que entorpecen la actividad. Hemos dialogado y estamos en sintonía con la estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas", dijo Munyo y anunció que pronto habrá novedades.

Para finalizar citó al abogado y pensador argentino Juan Bautista Alberdi (uno de los que estuvo tras la Constitución de ese país de 1853). “Ser libre es gobernarse a sí mismo, pero vivir ocupado día y noche de los intereses comunes y generales. La libertad es una carga, un peso, una tarea: no es un deleite. Es ofrecer, sin ruido ni aparato, el tiempo y labor, en el puesto que a cada uno le toca, a la colaboración de la obra común”, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

CERESIgnacio Munyo

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18