El sector fintech todavía está en desarrollo y en momento de “animarse a más”

El sector está en un “muy buen momento”, según la cámara, pero aún quedan aspectos por mejorar y un “vacío” para las empresas para avanzar.

Compartir esta noticia
Prelanzamiento del Fintech South Hub, evento de carácter regional organizado por la Cámara Uruguaya de Fintech y la Fundación da Vinci
Prelanzamiento del Fintech South Hub, evento de carácter regional organizado por la Cámara Uruguaya de Fintech y la Fundación da Vinci.
Foto: Lucas Elmallián

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
Desde la Cámara Uruguaya de Fintech se entiende que Uruguay, como la región, están en un “muy buen momento” para “animarse a más” en el sector, pero aún hay cosas por mejorar para que se dé la explosión tan esperada.

La semana pasada se llevó a cabo el prelanzamiento del Fintech South Hub, evento de carácter regional organizado por la cámara y la Fundación da Vinci, que se llevará a cabo en septiembre de este año, que busca responder la pregunta realizada por empresas y emprendedores del exterior del sector fintech: “¿qué se está haciendo en Uruguay?”.

Si bien la cámara se fundó en 2016 y se estaba haciendo “un montón de trabajo” con respecto al sector, su actual presidente, Rodrigo Tumaián, explicó que afuera no se estaba viendo ese trabajo.

En la actualidad, hay 37 compañías asociadas, representadas en 68 miembros, las cuales corresponden a verticales de negocio como criptoactivos, pagos, banca abierta, bancos digitales, incubadoras, préstamos, entre otros.

En este sentido, señaló que la organización ha tenido altibajos pero que hoy el país goza de un escenario “estable” para el desarrollo del fintech, en donde el Banco Central (BCU) está trabajando junto con ellos para dinamizar el sector.

“Cuando arrancamos yo iba a ver exposiciones del BCU, hoy tenemos la suerte de poder hacer un evento de fintech y contar con ellos. Eso creo que habla un poco de cómo ha ido evolucionando el sector y cómo ha ido madurando”, afirmó.

La aspiración de que Uruguay se convierta en un centro (hub) tecnológico a nivel internacional no solo es de las empresas del sector, sino que el gobierno lo ha expresado en varias ocasiones. Sin embargo, otro de los oradores en el evento fue el integrante de la Oficina de Innovación del BCU, Nicolás Serrano, quien expresó que el Central “siempre va por detrás”, ya que no puede “regular algo que no existe”, para eso tiene que haber “cierto empuje, cierto ruido, en la industria como para que se comience a entender el tema, analizarlo y regularlo”.

En esta línea, Serrano destacó que se viene dialogando en una mesa de trabajo junto al sector, en donde se busca entender los obstáculos en la industria, cómo pueden colaborar para que se desarrolle el ecosistema y que brinde servicios “sanos” y adecuados, a los consumidores.

La foto

Al momento de tener que hacer un diagnóstico del ecosistema fintech, Tumaián expresó que “estamos en un gran momento para Uruguay y también para la región”, por los diversos proyectos que están trabajando países como Brasil, Colombia y Chile, en donde se están dando “pasos acertados en pro de tener un sistema financiero cada vez más maduro y que pueda brindar más y mejores servicios hacia la población”, con las “garantías necesarias”.

Asimismo, destacó como uno de los aciertos que Uruguay cuenta con fondos públicos para que los emprendedores den su “primer paso” al desarrollar su proyecto.

Por su parte, la fundadora de la fintech VendoMiJuicio, Verónica Vallejo, señaló que se ve una evolución desde la cámara hacia los socios, como también en el sector en general.

“Hay una nueva interacción una sinergia entre las partes, entre los reguladores, hay un respaldo por formar parte de la cámara. Uno se siente más acompañado”, agregó.

No obstante, luego procedieron a indicar cuáles eran los puntos que se requieren mejorar en el sector. En este sentido, Tumaián sostuvo que hay un “vacío” luego de los “primeros pasos” con los fondos públicos, en donde las empresas van al exterior a buscar programas de aceleración, “más profundos y mucho más pesados”, con fondos de capital de riesgo, pero no saben cómo “lidiar” con esto.

“Hasta ahora, la mayoría de los emprendedores que han accedido a capital de riesgo, han aprendido mucho en la propia experiencia a los golpes y sobre todo la primera etapa, que es la etapa más dura para una compañía. Es donde menos conocimiento tenés y donde más errores, podés cometer y, a la vez, esos errores pueden llevar a un problema de tu propia compañía”, afirmó.

En tanto, Vallejo sostuvo que se tiene en el debe “entender la industria del fintech como una vertical con necesidades especiales” y que su “tratamiento, acompañamiento y ayuda” no debería ser el mismo que a “cualquier proyecto tecnológico”.

El hecho de tener que saber tratar con un regulador, según la abogada, son necesidades que no tiene “cualquier proyecto tecnológico”.

“Lo que está faltando es una estructura que acompañe a la fintech como tal”, afirmó.

En esta línea, señaló que al momento de comenzar una empresa de carácter tecnológico se pueden realizar diferentes pruebas, a diferencia de una fintech que requiere determinado tamaño de proyecto, un “respaldo estructural desde el punto de vista legal y financiero, que incrementa los costos”, lo que puede llegar a impedir u obstaculizar la innovación.

Por último, al resumir su diagnóstico del ecosistema fintech, Tumaián señaló que se está en un momento de “animarse a más” tanto desde las empresas, el sector financiero tradicional y los reguladoras. A esto, Vallejo sostuvo que es un momento de “crecimiento” para el sector.

En tanto, Serrano destacó la intención y necesidad de trabajo colaborativo entre las partes.

Futurología

A lo que apuestan para el 2030

Además de la necesidad de mejorar la educación financiera de las personas, expresada por los oradores, Serrano sostuvo que también es necesario educar en cómo hacer uso de la tecnología para los servicios financieros.

“La idea es que los consumidores sepan usar las herramientas. Podemos desarrollar muchos servicios fintech, muchos pagos rápidos, pero si la gente no sabe usarla la usa mal, hay problemas de ciberseguridad, de delito, o simplemente no las usan por miedo”, afirmó.

Por otra parte, al hacer “futurología”, al apuntar en qué se debe avanzar con un horizonte temporal a 2030, el ingeniero señaló, a modo de broma, que esperaría pagar las entradas del Mundial con un código QR, desde una aplicación, en el estadio. En tanto, reafirmó la necesidad del diálogo “para que la interna del banco se pueda adaptar a las necesidades del sector”.

Por su parte, sostuvo que este diálogo es lo que “necesitan hoy” y que aspira a que se puedan hacer transferencias de dinero entre diferentes países más sencillas, en donde “las fronteras se empiecen a reducir, por lo menos en las transferencias de dinero”.

Por último, Vallejo destacó que para ser realmente “innovadores” y “disruptivos”, se debe “incluir a la otra mitad”, poniendo la “perspectiva de género en los productos financieros arriba de la mesa”. Además, dijo que esto ayudaría a tener un “mercado más amplio”.

A esto, sostuvo que las mujeres tienen menos acceso a los productos financieros y a la inversión.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar